Soja: el gigante tiene la palabra
* Con la cosecha USA aparentemente definida dentro de volúmenes superlativos, la próxima aduana pasa por el vecino país. Brasil es el primer oferente de soja en el planeta, dueño además del 42% del comercio de la oleaginosa. El 72% de lo que produce termina siendo vendido a China. En las últimas dos décadas ha triplicado el área sembrada e incrementado sus rindes promedio en un 30-40%. Esta vez el aumento en la superficie sojera será menor que otras veces, a pesar de lo cual se espera una cosecha de más de 100 M tn, por sobre los 95 M tn de la última campaña. En promedio los analistas estiman que se sembrará 1.9% más soja que en 2015/16, lo cual marca el menor crecimiento año contra año para la oleaginosa (el maíz y sus altos precios en Brasil le quitaron protagonismo al poroto). De todas maneras, si el tiempo acompaña la producción puede crecer 8% en 2016/17.
* A criterio de la analista Karen Braun el consumo global de soja trepará 3.9% la próxima campaña. En la otra vereda, los exportadores número 1 y 2, Brasil y USA al menos mantendrían mantendrían sus stocks finales ante un crecimiento de su producción de entre el 5 y el 10%. Pero el escenario de gran oferta necesita la ayuda del clima. En 2015/16 la seca ubicó los rindes en Brasil 5% debajo de la línea de tendencia, abrochando la peor cosecha en 10 años. En buen romance, Brasil no puede fallar si se quiere satisfacer cómodamente la demanda. Lo que vaya a ocurrir con el clima en el vecino país de acá a enero del año que viene será clave para la suerte de los precios de soja en el mundo
* Y la presente campaña empieza con nubarrones. Mato Grosso arrancó la temporada con la seca más dura de los últimos cinco años. Este estado es además un gran actor en la safrinha de maíz, un cultivo que en Brasil ya no soporta ningún recorte más. Si la soja se atrasa, la safrinha de maíz se complica. Los pronósticos anuncian lluvias en las próximas dos semanas; no alcanzarían para reparar la situación pero permitirían avanzar con las siembras. De hecho las precipitaciones del pasado fin de semana en el oeste de Mato Grosso hicieron que los productores se largaran con todo a implantar soja. En el este y el sur de este estado siguen esperando agua que llegue del cielo.
* Eso sí, los costos para producir soja en el norte de Mato Grosso han crecido 25% esta campaña. Típicamente se cubrían con la venta de 36 bolsas a $R 52; ahora se debe erogar el equivalente a 40 bolsas a R$ 70. Es una preocupación para aquellos que obtuvieron una magra cosecha en 2015/16 y tienen dificultades para acceder al crédito; de hecho conforman una masa crítica relevante tras el fracaso de la cosecha el año pasado debido a la seca. Si el productor califica para la ayuda del Gobierno ya no tendrá que afrontar una tasa del 6-8% sino del 8-12%. De lo contrario no le quedará otra que caer en los bancos, donde le pedirán no menos del 20%. Todo bastante más complicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página