* Ene16 en soja venía perdiendo 4% en la semana, condicionado sobre todo por la idea de que el USDA volverá a subir los rindes de la oleaginosa, que de por sí ya son muy altos. Lo haría a instancias de los resultados que llegan del campo a medida que avanza la cosecha, ya muy cerca de su finalización. En los informes de ayer dábamos cuenta de las estimaciones de INTL FCStone, en torno de 3500 kg/ha para la soja. En el mismo camino parece estar el maíz, para el cual esta consultora estima 11.000 kg/ha. En ambos casos estamos por encima de los números que está manejando el USDA. Hoy Informa Economics dará a conocer su opinión al respecto, para completar el arco de estimaciones privadas sobre los rendimientos en soja y maíz.
* Pero en el fondo la madre de todas las batallas es la misma, por eso no falta quien opine que también deberá ajustarse hacia arriba la demanda. "Claro que hay que tocar los rindes, pero también el consumo. No estoy tan convencido de que veamos un crecimiento de stocks significativo", arriesga un analista. Y de hecho la soja sigue dando señales de una demanda presente a través de las alertas del USDA y los embarques semanales, en tanto llamó la atención el dato de elaboración de etanol a partir de maíz para la semana anterior (casi en un récord), además con caída de stocks y con posibilidad de seguir creciendo durante noviembre. En el caso del biocombustible ya estamos por encima del ritmo que se requiere para cumplir el target del USDA.
* Sudamérica trae un sabor agridulce para los cultivos de la gruesa, con Brasil avanzando a toda velocidad en la implantación y la Argentina demorada por las lluvias. El impacto sobre la producción dependerá de la continuidad de las precipitaciones.
* La pérdida de fortaleza del dólar está ayudando a la recuperación de los futuros de la gruesa esta mañana, cuya suerte dependerá en buena medida de los datos de ventas a exportación que se conocerán antes del mediodía.
* Por cierto, un dólar más flojo es un aliado del trigo USA, aunque no es fácil empardar la apuesta de los rivales. En el Golfo el trigo USA se paga u$s 184, contra los u$s 185 del cereal francés y u$s 178 del trigo procedente del Mar Negro. "Estamos ganando competitividad al superar al trigo francés, y pensemos que llegamos a estar u$s 20 arriba del cereal del Mar Negro", dice un trader. Eso sí, todavía falta probar competitividad frente al maíz para competir en la alimentación animal, y limar los abultados stocks de trigo de baja calidad que hay en el planeta. Mientras tanto la seca en el sur de las Planicies sigue generando preocupaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página