domingo, 29 de enero de 2017

¡Cuidado con febrero!




* Algunas cosas del clima en la Argentina vuelven a inquietar al mercado. Los modelos para los primeros días de febrero empiezan a mostrar el retorno de lluvias abundantes a las zonas más castigadas en enero pasado. La clave no será ésa sino lo que ocurra en las semanas posteriores, por lo que los operadores se preparan para un celoso seguimiento de los pronósticos orientados a esta parte del planeta.



* Antes de las inclemencias climáticas, estudios realizados por la Universidad de Illinois, USA, sobre nuestro país indican que los promedios de rindes en soja muestran una tendencia creciente pero con sustanciales variaciones según el año. La estimación lineal de puntos de tendencia proyecta los rendimientos medios de esta campaña en 2.836 kg/ha, 739 kg/ha debajo de lo registrado en 2016. Aplicando estos números a la superficie estimada por el USDA en el reporte de enero se llega a una producción de 55.22 M tn, ligeramente por debajo de la temporada previa. El uso de tendencias históricas en la materia, indica asimismo que existe un 62% de probabilidades de una desviación del orden de 134 kg/ha respecto de la línea de tendencia de rindes. De producirse, puede modificar el volumen de cosecha en uno u otro sentido en aproximadamente 2.61 M tn. Por su parte, el USDA ha estimado la producción en la Argentina 1.75 M tn por encima de lo que indica la línea de tendencia. El gráfico muestra los mejores y peores años para la soja argentina.



* Desde luego, lo indicado corresponde a una evolución razonablemente normal. Se refiere a lo que podía esperarse a priori para la campaña. Precisamente el informe de la alta casa de estudios advierte que tras las recientes inundaciones se habla de pérdidas en torno de los 2.7 M tn, con lo cual claramente 2017 quedará debajo de la línea de tendencia de rindes promedio e irá a engrosar el grupo de años en rojo en el mapa precedente.

* Sin dudas lo que ocurrió en la Argentina fue el evento del año, el factor que cambió el curso de la historia de esta campaña. "Hemos tenido una ventana alcista que en gran medida obedece a lo que sucedió en la Argentina, pero no debemos perder de vista que a partir de marzo la cosecha sudamericana se hace gigante y desplaza a la soja estadounidense. Antes de eso tenemos que haber vendido buena parte de la soja que nos queda en los silos", avisó a un nutrido grupo de farmers John Roach, analista de Market to Market.

* En realidad esto no implica una visión negativa del presente del poroto, es lo que ocurre todos los años con los precios en Chicago (el productor argentino también debería memorizar esta tendencia). Es más, Roach se manifiesta claramente optimista respecto del mediano plazo para la soja. "Es cierto, arrancaremos con un stock final más pesado. Además, USA sembrará más soja y el mundo viene quebrando marcas en materia de rindes y superficie. Esto será así de acá en más. Pero se ha demostrado una alta correlación entre la demanda de soja y el crecimiento poblacional/incremento de ingresos per capita. El uso de la soja crece entre 10 y 15 M tn por año. La evolución de la población global es la que va a decirles qué ocurrirá con su negocio. Vamos en camino de los 10.000 M habitantes, no hay mucho más que agregar", definió el especialista. !Estamos en carrera!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página