Estados Unidos se ve perdiendo con Sudamérica
* Las proyecciones a diez años del USDA trajeron para el farmer la confirmación de que su otrora inexpugnable liderazgo a nivel global se seguirá resquebrajando. Los cálculos a futuro llegan justo cuando uno de sus principales clientes, México, está pensando en cambiar de proveedor. José Calzada, secretario de Agricultura del país azteca, avisó que en 20 días tendrá una delegación negociando con la Argentina y Brasil la compra de maíz, para reducir la dependencia de USA. A su turno, los técnicos del Commerzbank advirtieron que los farmers "pueden verse complicados para vender su maíz (Trump mediante); es un tema no menor ya que en 2015/16 el 30% de las exportaciones de maíz USA terminaron en México, algo más de 13 M tn". El punto es que si las importadores mexicanos optan por el cambio de proveedor los precios del cereal en Chicago se verán gravemente presionados.
* Volviendo a las proyecciones mencionadas, el Departamento de Agricultura recortó su visión de las exportaciones estadounidenses de trigo 2025/26 en 600 mil tn respecto del presente, que totalizarían así 24.7 M tn. Esto llevaría el share del país del norte al 14.1% del comercio mundial, es decir 0.9% menos que la participación registrada en la última campaña. La caída obedece a dos razones fundamentales. Por un lado la presencia de Rusia, que mostrará el crecimiento del share exportador más rápido de todos, pasando del 12% a fines de los 90 al 29% en la campaña 2025/26. El otro factor determinante, la Argentina, crecerá 71% en materia de exportación de trigo en el período analizado, para vender afuera algo más de 12 M tn. "La quita de los derechos de exportación en este país modificó el escenario del negocio internacional de cereales", indica el USDA. Sus técnicos vaticinan un gran crecimiento del trigo en la Argentina allí donde puede hacerse soja de segunda.
* En el caso del maíz, el recorte de las exportaciones USA alcanza a 3.2 M tn respecto del presente, lo que lleva a un volumen de 54.6 M tn en 2025/26. Así, el share global USA pasa del 39% actual al 33%. Y otra vez aparece la Argentina. El USDA ubica nuestra exportaciones en 2025/26 en torno de los 29.7 M tn, es decir 46% por encima de los despachos actuales (habla de un enorme crecimiento de la producción). Brasil, por su parte, elevaría sus exportaciones a 37.2 M tn, alrededor del 22% por encima de los registros del presente. Para nuestro país se pone de relieve el efecto multiplicador de la eliminación de retenciones y de cupos de exportación, lo que llevará a una expansión del área maicera. En el caso de Brasil se destaca el potencial de la safrinha, "que en el Centro Oeste del país encontrará nuevas tierras de cultivo".
* Finalmente, sólo la soja presenta un panorama alentador para el farmer, aunque no tanto. Para la campaña 2025/26 las exportaciones estadounidenses crecen 11.6%, a 58.5 M tn (es de todos modos un progreso marginal), en tanto las de Brasil avanzarían 15.8%, a 85.9 M tn. Como contracara, se espera que las exportaciones de la Argentina retrocederían a 11.7 M tn, lo cual lo convertiría en un "lejano tercero" en la disputa por el comercio global de la oleaginosa como tal. Claro, el fuerte de nuestro país está en el envío de derivados industriales de la soja y no en la venta de poroto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página