Maíz USA: puede haber recompensa
* El USDA ha bajado el martillo, al menos por ahora. Entiende que la siembra de maíz 2017/18 ocupará una superficie inferior a la de la campaña previa; al menos es lo que indica el relevamiento de la intención. En estos días, y tras la interminable sangría en los precios de la soja, se especuló con que el pasaje de área desde el cereal a la oleaginosa podía ser menos intenso. La Universidad de Illinois le puso fin a la controversia, al indicar que la soja debería caer por debajo de u$s 308 para alcanzar la misma rentabilidad que puede ofrecer un maíz.
* Bryan Doherty, analista de Stewart-Peterson, asegura que con rindes de tendencia (clima razonablemente normal) el maíz arribará a stocks más apretados al final de la nueva campaña. "Por ahora el mercado no se verá sorprendido y quizá eso limite ganancias. Sólo puedo decirle al productor que tenga en cuenta la caída de área y que se prepare para reaccionar a tiempo. No debe esperar a que el maíz toque u$s 165-168 en diciembre para convertirse en alcista, esté listo para vender teniendo en cuenta que es muy probable que se den picos de precios para aprovechar", sugiere el analista.
* Dan O'Brien, de Top Third Ag, cree que veremos movimientos del mercado en unas pocas semanas. "Como fuere, el mercado de maíz genera picos de precios a partir de mediados de junio. Sugiero estar preparados para los rallies que vendrán este verano", avisa el especialista.
*Para DuWayne Bosse, de Bolt Marketing, si la superficie de maíz cae un poco más en el reporte de área del 30 de junio (ahí se darán cifras bastante definitivas sobre superficie sembrada), y en el medio se suma algún contratiempo climático, todo puede suceder. "Los fondos están vendidos; si tienen que salir de una apuesta negativa de 120 mil o 140 mil contratos tendremos un escenario explosivo en el horizonte. Nos hemos acostumbrado a los altos rindes, pero no todas las campañas tiene que ser así".
* Chip Nellinger, de Blue Reef Agri Marketing, coincide en que no tiene por qué darse otro récord de rindes. "Siempre hay una campaña que corta el ciclo virtuoso. En efecto, si para el reporte del 30 de junio se reúne una menor superficie con algún déficit hídrico podemos estar ante un verano alcista. Todo esto siempre y cuando la siembra no siga complicándose y veamos subir los precios antes".
* Arlan Suderman plantea tres escenarios posibles para el cereal. Los dos extremos marcan las chances hacia abajo y hacia arriba que tiene el maíz. Con un rinde promedio en torno de 11.118 kg/ha y una superficie real de 36 M ha, cabe esperar stocks en 53.49 M tn y un precio promedio para el maíz de u$s 135.82. En el otro extremo del abanico de posibilidades, plantea un rinde promedio de 10.790 kg y una superficie real de 35.6 M ha, lo que arroja un stock final de 38.8 M tn y un precio promedio de u$s 177.16. Las diferencias son notorias.
* Para los técnicos de Farm Futures el recorte de área es insuficiente para mantener al maíz fuera de las chances de una baja ante condiciones normales de cultivo (coincide con la alternativa bajista de Suderman), pero claramente torna al cereal mucho más sensible ante cualquier amenaza climática. De todos modos coinciden en que aun con rindes de tendencia existe potencial para la generación de rallies hacia niveles mucho más rentables una vez que lleguen junio y julio. "Ahora es tiempo de esperar", advierten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página