* Todo para atrás, aunque moderadamente. Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar pierde 0,06% respecto de una canasta de monedas (99.154, vs 92.626 un año atrás). El crudo WTI cede 0,69% (u$s 47.49), en tanto el Brent cae 0,59% (u$s 50.41). La tendencia bursátil en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Aunque ayer se comentó que el Wheat Quality Tour en Kansas entraba en zonas con alta presión de enfermedades y donde los daños de la helada del fin de semana se hacían claramente visibles, los rindes promedio proyectados no parecen tan malos (3.100 kg/ha vs 3.300 el año pasado como preludio de una gran cosecha), Es cierto, queda un último día de tour y además los daños por bajísimas temperaturas recién se evidenciarían plenamente con la cosecha. Y en el medio subsisten analistas privados que siguen advirtiendo sobre la abundancia de dolencias fúngicas y sus consecuencias sobre los rendimientos en un contexto de alta humedad. A eso se suman datos de Colorado y Oklahoma, con proyecciones de rindes bien por debajo del año pasado; la industria estima pérdidas en este último estado en torno de 2.7 M tn. Todo se ordenará seguramente cuando el USDA baje el martillo y dé su veredicto. Paralelamente, pareciera que la condición hipervendida de los fondos está perdiendo el soporte psicológico que brindó a comienzos de la semana. Esta mañana el trigo duro cae pero sigue arriba del promedio móvil-200 días, objetivo que no logra el soft en Chicago. Mientras tanto han mejorado las siembras de primavera en USA, al tiempo que aun sufren ciertas complicaciones en Canadá.
* El progreso en la implantación de la gruesa es menos claro en el Midwest USA. Se esperan más lluvias para hoy y mañana, y partir del fin de semana se abriría una ventana seca. Cada vez queda menos para poner el maíz sobre el terreno en el período ideal, de modo que el debate ahora pasa por cuán rápido pueden los farmers ejecutar la tarea, claro, si el clima lo permite. En el medio aparece la Argentina, cada vez más competitiva para las exportaciones estadounidenses, como un límite en alguna medida para alcanzar mayores precios en Chicago.
* Las pocas ventas de los productores sudamericanos, en especial los brasileños (el ritmo más lento desde 2008/09), limitan una baja más importante en soja, que va y viene como posible beneficiaria de la superficie que no pueda sembrarse con maíz, en caso de que esto ocurra.
* Más tarde se conocerán los datos semanales de ventas a exportación, que suelen mover la aguja de los precios, si bien transitamos un momento en que el clima se lleva toda la atención del mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página