Las dos caras de la soja
* Entramos en la etapa que determina pérdidas o ganancias virtualmente definitivas. Ted Seifried cree que agosto traerá definiciones para la soja. "La última proyección de la NOAA habla de clima cálido y lluvias normales o por debajo de lo normal para ese mes, lo que arroja dudas sobre las chances de una gran cosecha. Pero si se diera el escenario opuesto (fresco, con buenas lluvias en agosto y septiembre) la producción de soja será relativamente abultada, sobre todo teniendo en cuenta el aumento de área. Hablamos entonces de precios que pueden trepar, como valores extremos, a u$s 413 o caer a u$s 3.13 según lo que determine el clima. Tenemos que estar debidamente protegidos de la posibilidad de que ocurra la variante menos amigable; hay que pensar en comprar puts ahora que no están tan caros", enfatiza el analista. Desde luego habla de precios máximos y mínimos posibles: uno tiende a pensar que estaremos entre el promedio y el limite superior si el clima continúa a mitad de camino como hasta ahora.
* Seifried considera asimismo que los fundamentos del trigo no son excitantes. "El tour que recorre Dakota del Norte ha proyectado rindes algo por debajo de lo que indican los últimos números del USDA. Creo que muchos aguardaban una diferencia significativa, y no es así. Por eso no espero una reacción muy importante del mercado; habrá que ver qué sucede en unas semanas cuando se inicie la cosecha. En cuanto a Kansas y Chicago, es difícil entusiasmarse a menos que se dé una estrechez de oferta similar a la que registra el trigo de primavera. Si bien los stocks finales de trigo en USA 2017/18 se proyectan 21% menores que los de la campaña 2016/17, se incrementaron en el WASDE de julio respecto del de junio. Veo los precios exactamente donde están; me gustaría contar con algún rebote pero no es fácil imaginarlo. Eso sí, no veo bajas importantes en el corto plazo a menos que la cosecha de trigo de primavera se muestre muy bajista (rindes superiores a lo esperado)".
* ¿Y el maíz? "Hemos visto gran cantidad de farmers vendiéndolo en las últimas dos semanas. Los productores sudamericanos también lo han hecho con cada rally. En USA aun hay muchos que están sentados sobre una pila de maíz; son las consecuencias de tres campañas de altos rindes. Estas ventas volverán a aparecer cada vez que el grano apunte a levantar cabeza. Las esperanzas para licuar estas existencias pasan por la demanda para etanol, que está creciendo. Y en cuanto a la nueva cosecha mantendría un ojo puesto en la evolución del clima; si tuviésemos dificultades en este sentido esos viejos stocks se revalorizarían. Unos han tenido seca, otros excesos de humedad. Es temprano para facturar determinados rindes, ya que aun falta agosto y las cosas pueden empeorar. El USDA cerró julio en torno de los 10.700 kg/ha; mis proyecciones se ubican más cerca de los 10.200-10.300 kg/ha. En la medida que nos acerquemos a los 10.000 kg/ha crecen las razones para pensar en precios mucho más importantes para el maíz. Estamos hablando de valores en torno de u$s 170. El año pasado se anunciaron premios por dificultades climáticas que nunca ocurrieron, de modo que el mercado está reacio a aplicar un premio hasta no ver daños concretos. Si se da, no ocurrirá en el corto plazo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página