* No vienen días fáciles..¿o sí? A priori pinta como una semana compleja. A partir del cambio en los pronósticos hacia instancias más amigables en el Midwest la baja se instaló en el mercado sojero.. ¿hasta dónde llegará? Al trigo no le va bien y el maíz está en un compás de espera. A las puertas de un nuevo WASDE USDA, Mark Gold analizó en la televisión pública de Iowa lo que viene en materia de precios granarios. Y empezó por el trigo.
*"Creo que no se ha tomando la verdadera dimensión de lo que ha ocurrido con el trigo de calidad en USA -dispara el analista-. No hay reemplazo para lo que se ha perdido. Vamos a ver un mercado aun más fuerte para el trigo de primavera. En cuanto a los trigos de invierno la notable debilidad del dólar tiene que ser una ayuda, si bien hasta que los compradores noten la diferencia deberán batallar un rato. La divisa arribó a un valor relativo de 1.03 cuando había expectativas en el gobierno de Trump y creo que no pasará tanto tiempo hasta que la veamos en torno de un índice cercano a 0.89. Va a ser de gran ayuda para nuestras exportaciones; lo que vendemos está ahora más barato que hace seis meses. Por otro lado imagino para el trigo menores stocks en la hoja de balance del USDA el próximo jueves; me parece que deberíamos salir de los mínimos que vimos la última semana".
* Por cierto, la pregunta vale: ¿Qué sucederá si el USDA no modifica nada en la hoja de balance del maíz? "Me parece que no puede ocurrir algo así; sería muy complicado para la suerte de los precios. Creo que veremos cambios amigables que llevarán a algún tipo de rebote en maíz. Y si siguen las lluvias habrá otra instancia para analizar y con la cual batallar si tiene una influencia positiva sobre los rindes del cultivo", dice el analista. Precisamente los rendimientos de maíz ya forman parte de un debate nacional. "No sé que dirá el USDA pero al menos deberíamos ir de los 10.700 a los 10.400 kg/ha. Quizás el mercado no se entusiasme demasiado con el número pero hay tiempo para completar el ajuste. Creo que nos acercamos a la tan esperada oportunidad de poder vender el cereal a un precio redituable. Eso sí, no sabemos cuanto durará si agosto sigue lluvioso, de modo que hay que aprovecharla".
* La soja parece estar en la situación más delicada. "En los primeros tres días de agosto perdimos u$s 18 debido a la presencia de lluvias supuestamente beneficiosas. Hay un riesgo importante si el clima continúa en esta senda. En un escenario parecido a éste (septiembre de 2015) hemos visto caer al poroto de a u$s 349 a u$s 313 como precio a cosecha en poco tiempo. Desde los technicals las señales del mercado no son buenas, y hay inversores creyendo que las precipitaciones sumarán toneladas extra a la cosecha en USA, que de por sí reúne mayor superficie que el año previo. Considerando que tenemos un largo mes por delante y que podríamos ver un deterioro aun mayor de los precios yo buscaría cuanto antes un buen put que nos lleve hacia adelante en las próximas cuatro a seis semanas en caso de que ocurra una caída como la mencionada. Es muy importante la posición de los fondos en esta instancia; esperemos que ya estén fuera de un escenario comprado. La parte positiva es que la debilidad del dólar debería ayudarnos con la demanda. Eso sí, no es el mejor momento para iniciar una guerra comercial con China", concluye el analista. Ojalá Donald lo entienda.
* Sólo para coronar la opinión del analista: recordar que el USDA te da sorpresas; esperemos que esta vez jueguen a favor de los precios de soja, maíz y trigo. En especial para la oleaginosa, que necesita varios milagros en el corto plazo (ya que estamos pidamos también por un pronto cambio en los pronósticos climáticos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página