domingo, 10 de septiembre de 2017

Esperando al USDA y a las cosechadoras
 
 
* Pasó la semana. El clima ha sido uno de los motores del mercado granario USA, dada la ausencia de precipitaciones en el Midwest. El maíz salió empatado, pero la soja se llevó ganancias definidas. La combinación de un dólar con el menor precio relativo en tres años y exportaciones crecientes por parte de China le dieron una buena manito. El analista Don Roose brindó una entrevista en la IPT y dejó algunos conceptos para analizar respecto de lo que viene, de cara a un nuevo informe de oferta y demanda por parte del USDA.
* "Sobre el mercado de trigo pesa una oferta de impronta claramente bajista. En general solemos ver los mínimos en trigo para la primera quincena de septiembre, y creo que es lo que pasado. El punto es que con la magnitud de la cosecha rusa es difícil pensar en alguna clase de rally. Sigue habiendo mucho trigo en el mundo; hay que recordar que los países de la ex Unión Soviética tienen ahora el 18% de la producción global y USA sólo el 6.5%. No podemos ir demasiado hacia arriba si el resto del mundo no nos está siguiendo. ¿El futuro? El año pasado tuvimos la menor superficie sembrada en 100 años, y la próxima campaña el área puede volver a declinar. El cereal no tiene rentabilidad y es razonable que el farmer mire otras alternativas. En otros países va a pasar lo mismo, afortunadamente”.

* "El año pasado el maíz puso reversa a fines de agosto: estableció los mínimos estacionales y salió hacia arriba. Podemos estar ante el mismo escenario; al menos es lo que creen todos. Influye mucho el escaso interés del farmer por vender a estos precios. Pero hacia delante tenemos un dilema: menor área, menor producción, pero también menor demanda (ya no está el efecto “Brasil en problemas” del año pasado). La data de negocios de exportación comprometidos para la campaña 2017/18 viene bien por debajo de lo registrado en 2016 a esta altura del año comercial. La demanda para etanol es fuerte pero está algo estancada; los requerimientos para alimentación animal probablemente serán los mismos que conocemos.  Y es posible que abrochemos unos 10 M tn menos en exportaciones; Sudamérica tendría un plus productivo de 43 M tn este año por sobre los volúmenes  mermados de 2016/17 (acá está una de las razones por las cuales el maíz USA no explota). Es mucho. Resta ver qué resuelve el clima en USA y en la Argentina y Brasil; especialmente en estos dos últimos casos. Es tiempo de definiciones por parte del climático sudamericano más que de lo que ocurrirá en USA"  
* "En el caso de la soja yo no le quitaría el ojo al clima seco que hemos tenido recientemente en muchas áreas del Midwest durante agosto. Veremos que dice el USDA el próximo martes.  Sospecho que no terminará siendo el final ideal para la soja, si bien la verdad en esta historia de enredos acabarán contándola las cosechadoras una vez que empiecen a rodar. A diferencia de trigo y maíz la soja no estableció sus mínimos estacionales en agosto sino en la primavera (junio pasado). El mercado de la oleaginosa típicamente toca fondo en octubre; de acuerdo con lo que diga el WASDE USDA no estaríamos muy lejos de esa instancia. ¿Y los rindes? La condición del cultivo mejoró de un  57% bueno-excelente al 61% actual. Pero, repito, ha sido un patrón mayormente seco el del último período, por lo cual no descartaría una caída de unos 65-70 kg/ha en el rinde país. No creo que el Departamento de Agricultura pegue ningún volantazo en este tema, si bien sorprendió al mercado con el ajuste hacia arriba que efectuó en agosto. Volver a hacerlo sería más que una sorpresa".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página