domingo, 17 de septiembre de 2017

La soja tiene siete vidas




*La televisión pública de Iowa reunió una serie de especialistas para debatir sobre el futuro del mercado granario en USA. Lo primero que surge es la debilidad del trigo para entrar en la pelea por la superficie disponible. "Hemos reducido el área, vienen cayendo los stocks año tras año,  pero está claro que en USA no vamos a quedarnos sin trigo", introduce Darin Newsom. Los precios no ayudan y eso se refleja en la voluntad del farmer. "Es otro año en que ganará la gruesa, me temo que la próxima campaña veremos de nuevo una importante superficie de maíz, y un área de soja especialmente fortalecida. El perdedor es el trigo, y el carry global no hace sino darnos razones para seguir recortando la superficie con el cereal", opina Ted Seifried. Es que se caen los trigos de Europa, Canadá y Australia pero Rusia pone en juego una producción fenomenal, de al menos 80 M tn. "De todos modos no hay que perder de vista que los fondos están muy vendidos y en algún momento veremos una toma de ganancias (antes de que finalice el trimestre) que habrá que aprovechar; quizás unos u$s 10 extra", agrega Naomi Blohm. De todos modos existe una polémica por resolver. Hay que decir que el 48% de los pesados stocks globales de trigo pertenecen a China. Es mercadería que no entra al concierto mundial. "Si uno se focaliza en los cinco principales exportadores las existencias son las más bajas de los últimos quince años. Se trata de un tema en el cual subsisten amplias diferencias de opinión", puntualiza Angie Setzer. Es una de las razones por las cuales muchos creen que el trigo no debería ir más abajo.

* ¿Y el maíz? "Pienso que tendremos nuestro rally post-cosecha, y todo indica que hemos consolidado los mínimos el 31 de agosto pasado. Hablamos de un rebote en torno de los u$s 8-10; hay que ser realistas con los volúmenes de maíz que ofrece el mundo", avisa Blohm. Para Seifried, "en los últimos años nos hemos habituado a poner los mínimos frente a la nueva cosecha, es la razón por la cual acumulamos semejante oferta, esperando un rally que nunca ocurrirá. Puede que veamos una recuperación del maíz tras la cosecha, pero todo dependerá de lo que haga la soja, que a mi criterio es quien tiene mejores cartas. Estimo posible una suba en maíz en la posición Mar18 a u$s 150-155 de acá a fin de año".  Por su parte, Setzer cree que se ha subestimado el volumen de maíz que aun hay en chacra. "El suministro del cereal está más que asegurado, incluso e visto a muchos farmers encargar la compra de silos bolsa en la emergencia. Y ante todo nos falta definir qué pasará en Sudamérica".  Newsom es menos optimista. "El rally post-cosecha puede llevarnos a u$s 148-150 para Mar18. No espero más, porque aun tenemos la vieja cosecha dando vueltas en el campo (¿58 M tn?) y porque nos dicen que viene la tercera cosecha más abultada en términos históricos (358 M tn). El maíz no va a ir muy lejos a menos que alguna seca lo impulse".

* En soja ha aparecido una variante que hasta hace poco no se tenía en cuenta: La Niña, cuyas chances han crecido del 22 al 62% en un abrir y cerrar de ojos. Implica problemas serios para Sudamérica, y parece que Brasil ya ha empezado a dar señales de ello. "A eso se suma la fundada discusión sobre el peso de vainas que tomó el USDA para proyectar rindes de soja en USA -dice Seifried-. Si llevamos ese dato a los niveles del año previo achicamos el volumen de producción en 4.6 M tn. Por su parte, la demanda nos da muestras acabadas de su presencia día tras día; los datos de China y el crushing local son alentadores. Combinando una y otra cuestión los stocks finales bajan sustancialmente". El resto asiente. Por lo demás no es distinto de lo que han sido las estimaciones oficiales de un tiempo a esta parte. "Los últimos años las estimaciones de stocks finales por parte del USDA han caído 60-70% a lo largo del año comercial", apunta Newsom. "Sumemos que con la Argentina condicionada por los excesos de humedad y Brasil en seca claramente hay potencial de suba para la soja. Ni que hablar si se confirma La Niña. Pensemos que China importa 95 de los 110 M tn de soja que consume; no hay margen para el error", enfatiza Blohm.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página