domingo, 24 de septiembre de 2017

Soja: buena demanda y dudas en Sudamérica



* La cosecha empieza a generalizarse en el Midwest USA. Dan Hueber analizó en la IPT las chances de una mejora en los precios en el corto y mediano plazo, y arrancó por la soja.  La oleaginosa acumula semanas de una solidez aceptable, de la mano de una demanda exportadora que no para de crecer. ¿Durará? "Es la pregunta del millón. El USDA ha subestimado la demanda por soja en los últimos tres o cuatro años, y me temo que seguimos en lo mismo. No veo síntomas de que China vaya a levantar el pie del acelerador. Puede venir mucha producción desde Sudamérica pero nada es seguro hasta que el grano no esté en los silos; eso hace que aun mantengamos una porción interesante del negocio. Hay que sumarle el parate generado por la seca en Brasil y la amenaza de una Niña este verano. Es cierto, si todo va bien en la Argentina y Brasil es probable que veamos cancelarse algunas de las ventas que se están haciendo ahora, pero siempre seremos el proveedor confiable al cual recurrir", enfatiza el analista. Hueber destaca que "no debemos perder de vista que en USA vamos a producir soja como nunca, pero la oferta es sólo la mitad de la ecuación, especialmente en el caso de la oleaginosa. La idea es guardar la soja e ir vendiéndola a medida que tocamos los u$s 367; pienso que entre enero y marzo tendremos muy buenas oportunidades. Si los niveles que observa le resultan redituables no dude en tomarlos; en caso de que la cosecha sudamericana marche sobre rieles podemos tener por delante un panorama distinto", recomienda.

* A lo de Hueber le agregamos un comentario más respecto de la situación en Brasil. Ni bien llueva en el Centro Oeste la siembra arrancará con todo. Hasta mediados de octubre se esperan precipitaciones erráticas y amarretas. Si así ocurre quizás las famosas exportaciones anticipadas de enero sufran alguna merma, y no mucho más. Lo que no se solucionaría de manera tan sencilla son los problemas financieros. Los costos en Mato Grosso han subido 11%, con precios que están lejos de generar euforia. La indiferencia no está tan arriba de los rindes promedio para la zona. Y cabe agregar la incertidumbre respecto del real; cualquier apreciación de la moneda es mal recibida. De hecho, con la temporada 2017/18 en marcha todavía hay mucha soja 2016/17 sin vender (20%, vs 10% el año pasado a la misma fecha). Y de la nueva cosecha se ha negociado el 11% (21% el promedio histórico para esta altura del año). Bunge, por caso, reportó una pérdida del 33% en los márgenes de su programa de exportación producto de la ausencia de ventas del productor.    

* Para el maíz el panorama es menos amigable. "Todavía hay mucho productor ocupándose de vender la vieja cosecha -subraya Hueber-. Quizás una de las características de este año ha sido la falta de oportunidades en este sentido. A menos que hayas armado una buena estrategia con opciones no hay muchas chances de venta actualmente, tanto para la mercadería 2016/17 como para la 2017/18. Me hace acordar a los '80, cuando teníamos un mercado chato, estancado". El movimiento físico de maíz en el Corn Belt parece no detenerse nunca y algunos empiezan a pensar que el USDA se quedó corto con los rindes de la campaña 2016/17. "Creo que más que nada ha sido una caída en el uso con destino a la alimentación animal lo que hace que veamos un carry muy importante concordando con el ingreso de la nueva cosecha, además de la ya indicada ausencia de momentos de buenos precios", estima Hueber.  La capacidad de almacenamiento en chacra del farmer será vital en esta coyuntura, sobre todo porque también viene la soja. Habrá que aprovechar cualquier pequeño salto para vender todo lo que se pueda del maíz viejo; el mercado nos va a dar algún incentivo para hacerlo".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página