Con una amplia oferta global de soja, maíz y trigo las chances de variaciones sustanciales en los precios pasan por lo que las lluvias y las temperaturas decidan. Precisamente la Argentina es uno de los puntos del Globo que están bajo celosa observación. Dan Hueber revisó en la IPT las posibilidades de evolución cultivo por cultivo. Para el analista estadounidense existen puntos de alarma que deben concretarse para pensar en mover la rueda.
* En el caso del trigo hay novedades para seguir de cerca en las próximas semanas. "Además de lo que ocurre en USA hay que extender la mirada a Ucrania y Rusia, donde veníamos teniendo un invierno suave y ahora las muy bajas temperaturas encuentran a los lotes con escasa cobertura de nieve. En casa los trigos llegan al período de frío intenso con déficit hídrico, poco protegidos por el manto blanco y dudosamente desarrollados. Imposible evitar pensar que tendremos varias chances de winterkill dentro de una superficie que no puede darse el lujo de perder nada. Pero el mercado no muestra desesperación por ahora; la oferta global es amplia. Nosotros mismos nos hemos ido poniendo en una posición en que nada puede salir mal con el trigo. No tiene por qué ser así esta vez. Éste es el momento del año en que solemos encontrar los mínimos y los problemas se verificarán a partir de la primavera; a tener paciencia y dejar que el mercado nos lleve a esa instancia".
* Por estos días se alzan voces pidiendo un desfibrilador para el mercado de maíz, una ironía para graficar su preocupante estado de inmovilidad desde hace meses. En realidad ha remontado algo últimamente, pero la ausencia de volatilidad exaspera a los inversores. "Desafortunadamente dependemos de un problema climático en alguna de las principales regiones productoras. La marcha de las exportaciones USA no es buena. A menos que tengamos un contratiempo productivo, en Sudamérica o en USA, seguiremos en este estado anestesiado, mayormente lateralizando dentro del rango que conocemos. ¿La producción de etanol? Constituye un componente vital para el maíz, pero ya sabemos cuanto requiere; su demanda es relativamente estable. Necesitamos alguna novedad que excite a los compradores nuevamente".
* La suerte de la soja sigue esperando definiciones desde nuestro país. "No puedo opinar de la soja sin obviar el corto plazo; si no se definen problemas en la Argentina no será sencillo pensar en ir por encima de los u$s 367. En cuanto a las medidas que China ha adoptado respecto de la soja estadounidense, son características de un momento en que los asiáticos buscan recortar el ingreso de grano foráneo a su territorio; sospecho que no influirán durante largo tiempo sobre el mercado. Ahora hemos asistido a un rebote en el valor del aceite de palma, que su vez empujó al aceite de soja. Sin embargo, es difícil pensar en ganancias prolongadas para el poroto con el sólo movimiento del aceite. Es cierto, la harina también fue hacia arriba, pero insisto: sin problemas concretos en la Argentina esto es difícilmente sostenible".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página