China tiene la bomba
Los commodities son especialmente sensibles a la escalada de tensión entre China y USA. Ahora la nación asiática estudia el potencial impacto de posibles medidas sobre las importaciones de soja estadounidense, que el año pasado involucraron u$s 13.900 millones. El tema concierne a todos aquellos que exportan esta oleaginosa, ya que puede tener impacto sobre los precios globales.
* La especulación se vincula con una posible represalia al alza de tarifas dispuesta por USA para paneles solares y lavarropas de origen chino. A decir de analistas como Suderman los asiáticos están esperando tener el dato de la cosecha sudamericana para ponerlas en práctica. "Necesitan la soja y no van a correr riesgos hasta saber si la producción brasileña y argentina está asegurada. Pero una vez comprobado esto pondrán manos a la obra". De acuerdo con personas en China que pidieron no ser identificadas ante la requisitoria de Bloomberg, estas medidas incluirían investigaciones antidumping y antisubsidios.
* La pasada semana el ministro de Comercio chino mantuvo reuniones con importadores y exportadores para analizar tendencias y problemas en el sector agrícola, aunque aseguró que no tuvo nada que ver con las fricciones con USA. El poderoso US Soybean Export Council no fue invitado a participar del encuentro, que incluyó representantes de la importación y el procesamiento de materias primas. Paul Burke, director del grupo estadounidense designado en Beijing, reconoció que cree que "el ministro está investigando las implicancias para China y la industria molturadora de su país de restringir el acceso de soja estadounidense, aunque no confirmó si se dará ese paso o no.
* Para Tobin Gorey, estratega del Commonwealth Bank de Australia, la soja es la mayor preocupación de muchos farmers que votaron decididamente a Trump. "¿Puede el cliente tradicional ahorcar a la soja estadounidense lo suficiente como para influir en los precios?", se pregunta Gorey. Por lo pronto, el gigante asiático es el mayor comprador de la oleaginosa generada en el Midwest, pero USA no es su principal vendedor, ya que ha privilegiado a Brasil. El gráfico ilustra la importancia del gigante asiático como comprador de soja.
* Al menos en las cotizaciones de Chicago una medida como la que impondrían los chinos puede tener un delicado impacto psicológico sobre los precios. A decir de un trader, "los stocks finales que hoy nos preocupan en el caso de la soja USA pueden parecer diminutos al lado de lo que podría venir".
Fuente: INTL/Bloomberg
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página