domingo, 4 de febrero de 2018


Los cereales pintan mejor ahora





Ted Seifried analizó en una entrevista brindada a la Televisión Pública de Iowa los próximos pasos del mercado granario estadounidense. El especialista desbroza el presente de cada producto y fundamenta especialmente porque guardaría trigo y maíz pero vendería soja lo más rápidamente posible.

* El trigo, en especial el duro de invierno, tolera una seca de once semanas, y los precios quieren ir hacia arriba. "Tenemos un trigo en la peor condición que recuerdo. Los lotes en condición pobre a muy pobre son los que más preocupan, ya que se teme algún nivel de pérdidas que será difícil revertir. De ahí para arriba (regular, bueno, muy bueno y excelente) tendrán una oportunidad de acuerdo con la evolución del clima. Hacia el fin de esta semana hemos visto retroceder algo los precios luego de interesantes incrementos en el mercado de Kansas; me parece que la del viernes fue una movida básicamente técnica (involucra al promedio móvil-200 días; estamos algo sobrecomprados en ese punto). Pero hemos dejado un gap a comienzos de semana que si no se cierra volverá a llevarnos hacia arriba, Y quiero ver otro intento por vulnerar el promedio móvil-200 días, que quizá nos acerque a los u$s 187 para Mar18. Durante largo tiempo le pusimos mucha presión a los precios por el impacto de la abundante oferta global, pero con las pérdidas que tuvo el trigo de primavera del año pasado y la situación ahora del trigo de invierno tiene que haber potencial de suba para los trigos panificables de buena calidad, para aquellos materiales con adecuado contenido proteico. Si el clima no mejora realmente van a escasear".

* Seifried es optimista con el maíz, aunque no quiere decir que todo marche sobre ruedas. "Pienso que la situación del maíz está atada a la evolución del dólar. La debilidad de la moneda está ayudando en dos sentidos. Por un lado vemos exportaciones sensiblemente más sólidas. Necesitábamos que levantaran cabeza y realmente es muy bueno que esté pasando; el mercado le ha dado un voto de confianza al maíz USA. Por otro lado la debilidad del dólar incita a la cobertura de posiciones vendidas por parte de fondos que se encuentran muy volcados a una apuesta bajista. Todo condimentado con las preocupaciones que rodean a la producción en la Argentina -seca pertinaz en las principales zonas de cultivo- y en Brasil -demora en la siembra de la safrinha por retraso en la cosecha de soja, con riesgo de menor área para el cereal-. De modo que se ha conformado un combo que realmente ayuda al maíz, que ha demostrado cierta independencia en su fortaleza, especialmente en el final de la semana, cuando se cayó mucho menos que trigo y soja. Hay buenas chances de verlo a u$s 151 en el corto plazo para Mar18. Eso sí, me preocupa una caída de la soja; si eso pasa al maíz le va a costar sostener una línea ascendente. No menos cierto es que el farmer tiene mucho maíz en el campo, y las ventas estarán a la orden del día con cada centavo que suba el cereal".

* Para el analista estadounidense las cosas están algo más complicadas con la soja.  "De la soja me preocupa la posibilidad de terminar con stocks finales superiores a los que está planteando el USDA. Históricamente el Departamento de Agricultura estima existencias finales que son superiores a lo que la realidad luego demuestra; me parece que éste no es uno de esos años. Estoy pensando en 13.6 M tn, y si esto es así vamos a necesitar rindes bien por debajo de los de la actual campaña para ver precios superiores a los de estos días. Y me preocupa asimismo la marcha de las exportaciones en un año que ha sido particularmente problemático con la calidad de nuestra soja, que enfrenta dificultades de demanda. Estamos con un menor rendimiento en aceite y un cuestionable contenido de proteínas, y eso hace más estrechos los márgenes del crushing. A los industriales chinos no les sobra nada en estos momentos, por lo cual optan por una soja con mejor costo-beneficio que la nuestra, y la encuentran en Sudamérica. Es un problema, porque probablemente la demanda para molienda en USA no compensará lo que perderemos en materia de exportaciones. Por todo esto sería particularmente agresivo a la hora de vender soja; me alarma que la falla en las exportaciones le pueda añadir 1.5-1.6 M tn adicionales al saldo final. El trigo y el maíz se pueden aguantar, pero no haría lo mismo con la soja".   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página