China y EE.UU. juegan para Brasil
Utilizando el modelo GTAP-BIO, analistas estadounidenses de Purdue calcularon el impacto de las tarifas del 25% que planea aplicar China a la soja de ese origen, entre otros productos, en caso de que la medida perdurara largo tiempo. Las conclusiones indican que:
1.- Las compras chinas de soja USA pueden caer entre el 48 y el 91% según la elasticidad utilizada en el análisis. Brasil (18 a 36% más) y otros países sudamericanos captarán esas operaciones. La declinación de las ventas externas de soja USA alcanzaría a la mitad de esos porcentajes, en virtud del incremento de negocios con otros países. Se refiere a los clientes que dejarán aquellos exportadores sudamericanos que elevarán sus ventas a China.
2.- Implica que las exportaciones de soja USA a China pueden caer entre 14 y 32.6 M tn. Aun compensando con la venta a otros países en este último caso las exportaciones totales de soja USA podrían ceder cerca de 20 M tn; un daño muy importante al agro estadounidense. Las tarifas chinas dejarían a las exportaciones USA en desventaja respecto del crushing, si bien este último tiene una capacidad limitada para absorber la soja no exportada.
3- Así, en el largo plazo la producción de soja en EE.UU. caería 11-15%, en tanto crecería en la misma proporción en Brasil. China pasaría a producir entre 3 a 5% más soja. La pregunta es que otros cultivos aumentarán su share en EE.UU. a expensas de la soja.
4.- El bienestar económico en EE.UU. perderá anualmente entre u$s 2.200 y 2.900 M, en tanto caerá entre u$s 1.700 y 3.400 M en China (los dos pierden). Claramente China terminará pagando más cara la soja que necesita y EE.UU. resignará una importante fracción de negocios.
5.-Como contracara, la contribución al bienestar económico en Brasil trepará entre u$s 1.500 y 2.800 M. Y para Sudamérica en general de entre u$s 700 y 1.400 M.
6.-Por su parte, International Agribusiness Group efectúa cálculos similares, aunque más finos. Haciendo números, de los 35 M tn de soja que EE.UU. le vende a China unos 12 M tn encontrarían rápidamente otro destino, en tanto otros 3 M tn llegarían como resultado de negocios que desatendería Brasil. Se sumarían 4 M tn más que pasarían a incrementar el crushing en USA. Así, quedarían unos 16 M tn que dependerán de la voluntad de los procesadores chinos de comprarlas con un arancel del 25% o pasarán a engrosar stocks en USA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página