El tema es el largo plazo
Ted Seifried pasó por la Televisión Pública de Iowa. Para el analista estadounidense en la medida en que el conflicto con China se prolongue crecerá el riesgo de que el gigante asiático ayude a potenciar otras zonas de producción de soja en el plantea, inversiones mediante, y termine reemplazando totalmente al poroto generado en el país de las barras y las estrellas. Tiene sentido.
* "Es muy bueno que el Departamento de Agricultura (USDA) haya decidido incorporar en sus cálculos el impacto de la guerra comercial con China. Eso nos lleva a stocks finales en torno de los 15.76 M tn. Son elevados, pero los hemos visto alguna vez, de modo que de ninguna manera se justifican los precios de remate que muestra actualmente la soja. El mercado está dominado por el miedo y la incertidumbre. Si el próximo año no tenemos resuelto este conflicto China le irá encontrando la vuelta para desentenderse de la soja USA. Éste es nuestro gran problema, más allá de que también complica la idea de que vamos camino a rindes superiores a los del año pasado y de que estamos a las puertas de otra gran cosecha en EE.UU."
* "Ahora las tarifas impuestas por Beijing a la soja impactarán sobre los precios que paga el gigante asiático y dañarán las importaciones de China, que así y todo seguirá siendo el líder en la materia. Pero eso no significa que va a dejar las cosas cómo están. Si esto va para largo China puede aportar capital e infraestructura para producir soja en África, Sudamérica, la frontera rusa. El riesgo es muy alto para EE.UU. Podemos perder negocios externos de manera definitiva, con impacto sobre el farmer".
* "Para el maíz el último WASDE USDA trajo un incremento de las exportaciones. Por cierto se ven muy sólidas y eso nos pone muy contentos. Ayuda claramente las pérdidas que han tenido Brasil y la Argentina esta campaña. Sobre 96 M tn que se aguardaban originalmente, el primero tendrá no más de 83.5 M tn; es un espaldarazo a las ventas externas de maíz USA para la primera parte del ciclo comercial 2018/19. Y todavía el USDA no tocó los rendimientos de Ucrania, un gran emergente en el mercado del maíz, que ha sufrido seca y mucho calor. Creo que vamos a estar incluso por encima de las exportaciones USA del año pasado, y eso es muy bueno para la hoja de balance del maíz".
*¿Porqué aun no despegan los precios del cereal? El mercado está desconfiando que los rindes se ubiquen en los 10.927 kg/ha promedio que se ha planteado. Cree que puede haber más y está perdiendo de vista el hecho de que las exportaciones van a amortiguar ese mayor volumen de maíz que arrojaría la campaña. A eso hay que sumar la incertidumbre y las preocupaciones que contagia la situación de la soja. Sigo convencido de que en el largo plazo el maíz tiene una historia fantástica que contar. Tarde o temprano los fundamentals ganan la pelea, y los del maíz se ven muy amigables".
* "¿El trigo? Hemos tenido pérdidas en Rusia, EE.UU., la Unión Europea, Australia, Ucrania...Juntas suman un recorte importante, y si despejamos a China de la hoja de balance los stocks globales se ponen bastante apretados. Ahora hay que ver cómo hace el trigo para evitar el ancla que supone la situación actual de los granos gruesos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página