La vida en el doble circuito
Como fuere, Estados Unidos va consolidado un segundo anillo comercial en torno a su soja sensiblemente más barata que la que pueden ofrecer Brasil y la Argentina. Por ahora funciona, el problema es que la renta del farmer va camino a ser la peor de los últimos doce años. Ése parece ser el límite de la movida. La analista Sue Martin ofreció su visión del futuro del mercado granario en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos:
* "Los precios de la soja brasileña se recalientan producto de la presión china ante la guerra comercial con EE.UU., pero además porque los productores de ese país siguen despachando lentamente el grano hacia los puertos producto del impacto de la nueva tarifa de fletes. Lo interesante es que esos precios prácticamente han licuado el efecto de las tarifas chinas sobre la soja estadounidense. Con la corrección del valor relativo del dólar que estamos viendo la soja USA se pondrá aun más competitiva y seguirá atrayendo compradores no habituales. España, Vietnam, Paquistán, Colombia son un ejemplo de ello. La pregunta es si lograremos sostenerlo en el tiempo. ¿Qué pasará si se alcanza un acuerdo con China? Los precios de la soja USA irán hacia arriba, sin dudas. Además, me parece que tendremos menos soja sembrada en 2019, y eso ayudará a estabilizarnos. Por ahora hemos alcanzado una especie de piso para la soja, pero probablemente volverá a la baja; no perdamos de vista que el poroto no tiene los fundamentals alcistas del maíz. Desde luego aun nos falta atravesar el período crítico de agosto. Veremos".
* "No me animo a afirmar que hemos encontrado el piso en maíz. Me gustaría, pero me parece que no. Revisando la performance del cereal desde los años 70 a la fecha es difícil, poco habitual diría, que tengamos un rally a partir de sostener los mínimos de julio. Sospecho que la corrección continuará. Veremos un mercado con alguna mejora para luego volver a la baja. Anoten esos mínimos porque probablemente a partir de ellos nos quedemos sin vendedores. Allí estaremos listos para iniciar el rally hacia 2019. En cuanto a la condición de cultivo creo que ha desmejorado otro 1 o 2% la semana pasada. Estamos en un periodo seco en el Midwest que quizás anime a los traders a ir un poco más allá el lunes. Lo positivo es que las temperaturas nocturnas son frescas y eso ayuda al proceso de polinización".
* "En el caso del trigo hemos salido favorecidos con la situación climática en el planeta. Rusia tuvo el año pasado una gran producción; esta vez no le ha ido tan bien. Lo mismo con Ucrania, Australia, Francia y Alemania. China también ha tenido muchos problemas; la temporada de tifones ha sido aun peor que durante la campaña 2010/11. Este escenario, junto con el alto nivel de proteínas que tiene el trigo estadounidense (12.8% promedio, vs 11% la campaña previa), deberían tornarnos muy competitivos en materia de exportaciones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página