Mercados USA 15/08/18 7.30 hs
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (96.825 vs 93.850 un año atrás). El crudo WTI cede 0.81% (u$s 66.48), en tanto el Brent cae 0.69% (u$s 71.96). La tendencia en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El yuan cae a 6.9 unidades por dólar; la divisa estadounidense vuelve a los precios relativos más altos en 14 meses e impacta negativamente en los commodities (el índice Bloomberg cae al valor más bajo en cuatro semanas), incluido el petróleo (el crudo WTI se ubica en nivel más pobre de las últimas ocho semanas). "Todavía no vimos lo peor; se viene otro round de castigo a las monedas de los mercados emergentes más flojos", confía un trader USA.
* Ayer la SOJA había sostenido el rebote inicial a partir de las noticias que llegaban desde la Argentina. Para el líder del negocio global de harina de soja se anunciaban cambios en la aplicación de los derechos de exportación, a los cuales la industria respondía mencionado "traslado al productor de esos cambios, cierre de plantas y pérdida de puestos de trabajo". La harina de soja ganó en la rueda 2.5% y empujó los precios del poroto, un efecto que parece haberse perdido esta mañana. De fondo, persisten los números negativos del USDA, la guerra comercial de Trump y la ausencia de amenazas climáticas.
* Las lluvias que se vaticinan para el Midwest USA completarían las necesidades de ciertas zonas con bolsones secos para ir consolidando esos 3.470 kg/ha que plantea el USDA como rindes récord para la campaña. Mientras tanto el mercado sigue con especial ansiedad la descarga de unos pocos buques con soja estadounidense en puertos chinos, como señal de que el gigante asíatico tendrá que retomar sus compras de poroto de este origen.
* El TRIGO se hizo acreedor en la víspera a compras de oportunidad ante la sensación de que la baja de las dos ruedas previas se había pasado de largo, pero ahora los inversores han vuelto al modo defensivo. Mientras tanto avanza la cosecha de trigo de primavera en las Planicies del norte, con rindes aceptables. Algunas áreas muestran altos niveles de proteínas; se estima que el promedio país para esta variante de primavera está algo por encima del 13%, lo cual contribuye a calmar los nervios. Los fondos habían incrementado su posición comprada en Chicago (la más amplia desde 2012) y en Kansas, escenario interrumpido por la liquidación del lunes (corrección previsible).
* La licitación egipcia se resolvió a favor de, ¿cuando no?, Rusia y Rumania, con valores entre u$s 246 y 250, incluido flete. Son mucho más altos que los de hace 45-50 días, si bien resulta evidente que el recorrido remanente hacia arriba ya no debe ser tan prolongado (ya se ha facturado el grueso de la crisis climática en Europa). Por lo demás, Egipto, primer importador mundial, trataría de apurar compras en este break que ha propuesto el mercado. Los precios del trigo ruso bordean los u$s 230 y están acompañados por un rublo muy depreciado.
* Como en el caso de la soja, existe la idea de que el MAÍZ no alcanzaría los altos rindes que propone el USDA si no llegan buenas lluvias en las próximas dos semanas al Midwest USA (los pronósticos indican que en efecto se producirán). También para el cereal hubo compras de oportunidad en la víspera, que parecen haberse agotado.
* De fondo el maíz tiene elementos positivos que escasean en la soja. Por caso, los recortes de stocks a nivel global y en EE.UU. Y en este último caso una relación stock/consumo relativamente apretada. Sólo una vez se dieron precios bajos para el maíz con un parámetro de este tipo, y ocurrió en la era pre-etanol. Asimismo, el cereal estadounidense se mantiene competitivo en términos de exportaciones de grano.
* La sensación es que estos son los precios para soja y maíz; no van a ir mucho más abajo pero no hay elementos para que suban significativamente por sobre este nivel. ¿Y el trigo? Habrá que ver hasta qué punto ha sido facturada en los precios la crisis climática en Rusia y Europa Occidental. Los números del USDA indicaría que buena parte de ese fenómeno ya ha sido incorporada a los precios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página