Mercados USA 19/11/18 10.30 hs
* Soja, maíz y trigo retroceden en Chicago. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (96.420 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.04% (u$s 56.48), en tanto el Brent cede 0.04% (u$s 66.73). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Sin señales positivas para la disputa entre EE.UU. y China, las acciones en Asia y Europa empezaron la semana con paso negativo, y Wall Street va en el mismo camino. Mike Pence, vicepresidente de EE.UU., advirtió que su país no está en una carrera apurada para acordar con China, y que esto no sucederá finalmente si el gigante asiático no modifica sus conductas. El dólar se mueve algo más débil y el crudo apuntó a recuperarse en la medida que los recortes previstos por la OPEP neutralizarían los incrementos de producción proyectados para EE.UU. En eso estaba cuando Rusia avisó que esperará para avanzar con la reducción de producción y enfrío la movida.
* La SOJA sigue propulsada a emociones. De las dudas de Wilbur Ross, secretario de Comercio USA, el viernes (bajista), a las de Mike Pence hoy (bajista), pasando por el optimismo de Trump al final de la última rueda (alcista), el poroto está absolutamente atado a la suerte de la guerra comercial en curso. Por lo demás, la soja viene de datos de exportación mixtos (buenos embarques, pobres ventas), si bien aun opera por encima del promedio móvil-100 días. Los números de crushing de octubre (nuevo récord) ayudan a los precios.
* El tema es que la ventana exportadora para EE.UU. se está cerrando rápidamente y el país enfrenta stocks potencialmente enormes. La idea de que el encuentro en Buenos Aires entre Trump y Xi Jinping sólo dará un marco para empezar a conversar decepciona a los bulls. En EE.UU. empiezan a aceptar que esto va a tomar meses y que el año para la soja está perdido en gran medida. Es el mismo fenómeno que genera un rebote para la harina de soja en el mercado de futuros chino. En este país ya se han detectado unos 60 casos de fiebre porcina africana, que ahora está expandiéndose al sur del territorio. El aceite de soja se movió en baja en Dalian pero el aceite de palma rebota en Malasia.
* El MAÍZ intentó recuperarse de las ventas técnicas del último viernes y terminó siendo arrastrado por la soja, lo que lo llevó a ubicarse por debajo del promedio móvil-50 días. El cereal volvió a mostrar datos decentes en materia de exportaciones y parece haber dejado atrás aquellas tres semanas críticas de octubre, lo cual no evita la volatilidad y una importante resistencia en torno de u$s 145.95 para Dic18. La industria del etanol sigue su pelea contra márgenes negativos.
* Claramente un posible acuerdo EE.UU-China es mucho menos trascendente para el maíz que lo que resulta en el caso de la soja, y le juega en contra el incremento de área producto de la superficie que cedería la oleaginosa en 2019/20. En este sentido sí interesa un acuerdo cuanto antes; si el crecimiento de área no superara las 960.000 ha el resultado final podría todavía ser relativamente amigable.
* Con datos ligados a la exportación otra vez decepcionantes (las ventas fueron las peores de las últimas cinco semanas), el TRIGO retrocede en Chicago y Kansas. El promedio móvil-50 días es una meta por ahora inalcanzable. Chicago mantiene un premio sobre Kansas (se puede corregir si el área del duro de invierno termina siendo menor a lo esperado) y se estima que los fondos han abandonado finalmente sus posiciones compradas en este último mercado. Un mercado de futuros de París flojo esta mañana, resta soporte a Chicago.
* Rusia va abrochando una superficie récord de trigo para 2018/19, aunque la humedad no es óptima en varias regiones del sur del país, lo que lleva a proyecciones de producción bastante cautas para la nueva campaña. China, en tanto, ha recortado los precios para intentar reducir los abultados stocks oficiales. Francia ha completado el 92% de la intención de siembra de la campaña 2018/19, con lotes en una condición menos positiva que un año atrás. Se comenta con insistencia sobre muy posibles pérdidas para el trigo en la zona central de la Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página