
* Tercera jornada consecutiva para arriba en Chicago. Soja, maíz y trigo se despidieron de la rueda con nuevos incrementos. El índice dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas (96.174 vs 91.872 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.48% (u$s 48.26), en tanto el Brent mejora 2.52% (u$s 57.36). Dow Jones Ind. y S&P500 avanzan 3.29% y 3.43% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Una batería de datos positivos relacionados con el empleo en Estados Unidos y las palabras del titular de la Reserva Federal, en el sentido de que será muy cauto a la hora de aumentar la tasa en 2019 (¿finalmente Trump lo quebró?), determinaron un cambio de humor en el mercado, que se reflejó en subas sustanciales en el mercado accionario. Los recortes de la OPEP y el diálogo entre chinos y estadounidenses a partir del próximo lunes mantienen entonado al petróleo. Se han vuelto a complicar las tratativas para terminar con el cierre parcial del gobierno federal USA, que ya lleva 14 días y que dejará al mercado sin un nuevo informe de oferta y demanda del USDA, entre otras cosas.
* Los factores son los mismos. Las dudas sobre la producción de Brasil y las esperanzas de un saldo positivo a partir del encuentro en Beijing la próxima semana le dieron a la soja otra suba del 1% en Chicago. No deja de ser cierto que mientras trepan los futuros, los precios cash en USA no mejoran demasiado; una dualidad que puede ser peligrosa. En tanto, Aprosoja recortó su estimación para Brasil en 4 M tn. Por ahora no habrá datos de ventas a exportación ni de crushing en soja a raíz del shutdown del gobierno federal USA.
* El maíz se mueve con la misma ceguera de datos que la soja, aunque en un escenario menos riesgoso que el de la oleaginosa (no hay stocks estratosféricos a la vista, la marcha de las exportaciones es positiva y la dependencia de China no es tan elevada). Los datos del etanol siguen siendo malos: caída de producción y stocks que crecen como consecuencia de márgenes deprimidos.
* Para el trigo también reina un cierto optimismo exportador, fomentado por la ausencia de datos oficiales. La superficie sembrada con trigo de invierno sería 3% inferior a la del año previo, ya que el clima no permitió terminar la tarea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página