miércoles, 13 de marzo de 2019

Mercados USA 13/03/19 7.15 hs


 

* En el nocturno Chicago bajan levemente soja y maíz. El trigo devuelve parte de las ganancias de ayer en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (96.914 vs 89.895 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.60% (u$s 57.21),  mientras que el Brent mejora 0.36% (u$s 66.91).  La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es mixta.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

*Acciones en Europa y EE.UU. tratando de ir hacia arriba en medio de renovadas preocupaciones por el crecimiento de la economía mundial, en tanto el mercado asiático se movió en baja. Dólar relativamente quieto; los datos de inflación en EE.UU. refuerzan la idea de una Reserva Federal muy cauta a la hora de mover la tasa. No suman las crecientes complicaciones que enfrenta Theresa May y su propuesta de Brexit, así como los comentarios del negociador estadounidense en el sentido que no debería haber vuelta atrás en las tarifas aplicadas a productos chinos. Petróleo sostenido por los recortes de la OPEP y un reporte de stocks de gasolina en EEUU. menor a lo esperado, amen de posibles nuevas sanciones hacia Venezuela.

* "Nuestra esperanza es que estamos a pocas semanas de alcanzar un acuerdo", dijo el negociador estadounidenses Robert Lighthizer en una Comisión de Finanzas del Senado de Estados Unidos, aunque advirtió que aún hay asuntos por resolver. "Si esos asuntos no se resuelven a favor de Estados Unidos, no tendremos un acuerdo”, agregó, al tiempo que advirtió que "nuestro gobierno necesita mantener la opción de aumentar los aranceles a las importaciones chinas como una forma de garantizar que Pekín esté a la altura de cualquier acuerdo comercial". Los comentarios de Lighthizer dejan de lado la especulación de que un acuerdo entre EE.UU. y China significaría la eliminación de aranceles a la importación de productos equivalentes a US$360.000 millones que se han impuesto mutuamente desde julio pasado.

* Sin mayores avances respecto de las negociaciones entre las dos primeras economías del planeta, la SOJA se mueve una vez más con paso vacilante. La idea de una menor superficie en 2019/20 y la situación sobrevendida del producto quedan opacadas por el conflicto comercial y la confirmación de que EE.UU. va hacia stocks enormes en soja. Las acotadas compras chinas no parecen poder alterar esta realidad. Ahora el foco irá virando hacia el área de siembra que indique el USDA poco antes de terminar este mes. Los embarques semanales de soja USA se mantienen 32% por debajo de los del año pasado.

* Las nuevas estimaciones de la Conab brasileña para la producción de soja de su país (113.45 M tn) quedaron debajo de las expectativas del mercado, si bien no lograron mover la aguja. Tampoco tuvo efecto el hecho de que los brasileños esperen una importante caída de sus exportaciones de soja. Claramente Sudamérica se ha puesto muy competitiva: mientras los precios de la soja USA cayeron u$s 11 desde avanzado febrero, los de la soja de Brasil resignaron u$s 16 y los del poroto argentino bajaron u$s 18. 

* El TRIGO ve agotarse el intenso proceso de cobertura de posiciones vendidas desatado en la víspera y devuelve parte de esas ganancias. Aflojan también las compras de oportunidad que había generado un producto severamente sobrevendido, que ayer formaran parte de la recuperación del cereal. Se esperan ásperas condiciones climáticas para las regiones trigueras en EE.UU. en la última parte de esta semana y se rumorea que Irak estaría cerca de concretar una operación con trigo duro de este país. Los feos datos del último informe del USDA para el trigo (recorte de exportaciones y stocks en alza, al igual que los inventarios globales) siguen pesando en el ánimo del mercado. Los embarques de trigo USA están ahora 5% debajo de los números del año pasado a esta fecha.

* La caída de precios del trigo ruso parece haberse detenido en torno de los u$s 224-25, pero las buenas condiciones climáticas para la nueva campaña auguran una producción por encima de los 80 M tn y valores del cereal que pueden perforar los u$s 190.

* A pesar de perspectivas de una siembra temprana demorada la próxima primavera por bajas temperaturas (con estos precios puede crecer el "abandono" de superficie de siembra planificada), el MAÍZ entra en baja ante la floja performance de la soja y el trigo. Se mantienen comentarios respecto de la habilitación del uso del E-15 este verano en EE.UU.; esta movida vinculada al etanol sumaría soporte al maíz. A despecho de que los fundamentos de mediano plazo del maíz siguen siendo positivos, los fondos se mantienen como activos vendedores. La impronta bajista del último WASDE USDA (recorte de exportaciones y del uso por parte del etanol, con crecimiento de stocks) sigue pesando en el mercado. Maíz y etanol están en la lista de las negociaciones con China, pero para hacer realidad esta chance se necesita un acuerdo con el gigante asiático. La acumulación de embarques de maíz viene declinando pero aun está 32% por encima del año pasado. 

* La Conab brasileña ubica la producción de su país en 92.5 M tn, por debajo del dato del USDA y de la opinión del mercado. Como en el caso de la soja, la difusión de este dato no movió la aguja. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página