miércoles, 27 de marzo de 2019

Mercados USA 27/03/19 110.00 hs




* Soja y maíz profundizan la caída en Chicago. El trigo baja en este mercado y en Kansas.  El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (96.847 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.07% (u$s 59.98),  mientras que el Brent mejora 0.32% (u$s 68.19).  Dow Ind. avanza 0.01%, en tanto S&P500 retrocede 0.05%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Alza para las acciones en Europa y EE.UU. en la medida que el mercado pasa a un segundo plano datos económicos globales poco auspiciosos y pone el foco en los cambios que están ejecutando bancos centrales de peso y en el inicio inminente de una nueva ronda de negociaciones entre chinos y norteamericanos. La Bolsas chinas superaron la performance de sus pares asiáticas en la convicción de que Beijing está desarrollando las acciones necesarias para apuntalar la economía del país. Como contracara, las preocupaciones por la salud de la demanda en el planeta siguen conteniendo los precios del petróleo, que de todas maneras continúa en torno de los u$s 60 el barril. 

* Entre los ajustes de los inversores de cara al informe de intención de siembra 2019/20 del próximo viernes y la ausencia de novedades que brinden soporte, la SOJA sigue su camino hacia abajo en Chicago. Los temores por abundantes stocks finales continúan desatando ventas técnicas. Con el volumen que insinúa la producción sudamericana y sin compras chinas, las chances de la soja para ir hacia arriba se ven muy limitadas. Mientras tanto, las exportaciones acumuladas para EE.UU. están 30% por debajo de las alcanzadas el año pasado a la misma fecha. Se espera una caída de área en el informe del viernes que lejos estará de apuntar a reducir inventarios, al igual que el dato de stocks al 01/03/19. Ni que hablar si el clima húmedo en el Midwest termina llevando área del maíz hacia la soja. Respecto de las inundaciones en este zona, todo sigue complicado (muchas pérdidas; se mantiene la amenaza del deshielo desde el norte) pero con un clima menos amenazante que el de la semana pasada, lo cual también atenta contra los precios.

* Crece la tensión entre Canadá y China, que sigue tachando vendedores de canola de ese origen; el gobierno de Canadá estudia el envío de negociadores a Beijing. En EE.UU. continúan mirando con preocupación el escenario argentino: buen clima para la cosecha, con rindes iniciales altos; creen que hay más producción de la que estiman nuestras bolsas.

* Aunque May19 cerró ayer por encima del promedio móvil-10 días, los precios del MAÍZ siguen sometidos a la adecuación del mercado de cara al informe del viernes próximo, moviéndose dentro del mismo rango estrecho de las últimas ruedas, pero esta vez en baja. Dos días consecutivos con caídas en el interés abierto en más de  10.000 contratos es una amenaza importante para el inicio sostenido de cobertura de posiciones vendidas. De todos modos la abultada posición negativa de los fondos en Chicago sólo demanda una chispa alcista para desatar algún rally; el mercado se ve extremadamente sobrevendido y sigue atento a señales de que el maíz termine cediendo área a la soja por los excesos de humedad en el Midwest y las dificultades para la implantación temprana. Las exportaciones USA marchan 22.8% por encima del año pasado a la misma fecha. A contramano de lo que se espera para soja, los stocks al 01/03/19 pueden llevar a inventarios aun más apretados en maíz.

* Las autoridades sudafricanas -un emergente exportador- consideran una pérdida de producción de maíz en torno del 16% por los avatares climáticos de la campaña. Ucrania, un competitivo vendedor de maíz en el mercado global, reducirá su siembra un 3% esta campaña. El buen clima en la Argentina y Brasil no hace sino incrementar las preocupaciones por la competencia sudamericana.

* El TRIGO intentó salir del particular escenario de la víspera, pero entra en zona de pérdidas. Ayer EE.UU. se quedó con la última licitación egipcia, al ofrecer el menor valor FOB (en torno de u$s 221) y a pesar de las desventajas de fletes. La anterior licitación había ocurrido hace un mes y fue ganada por Francia, Rusia, Ucrania y Rumania a un valor promedio de u$s 250. Después del entusiasmo inicial en Chicago y Kansas se desató una toma de ganancias que evaporó los beneficios de la conquista, para algunos vinculada al hecho de que el logro parte de precios para el trigo USA muy poco atractivos, única forma de ser competitivos en el mercado global. El corto plazo para el trigo USA muestra cierta firmeza pero las pobres exportaciones del país (6% debajo del año anterior) ponen límites a cualquier suba y se necesitarán datos concretos de una menor siembra de primavera para ir hacia arriba.

* El mercado entra en la etapa sensible a los fenómenos climáticos en el hemisferio norte, con la salida de la dormición para los lotes de trigo. En el caso de Europa las condiciones son buenas; tampoco se reportan problemas de importancia en Rusia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página