Mercados USA 04/0619 10.45 hs
* Menos intenso. Después de los datos de ayer del USDA suben soja y maíz en Chicago, aunque más modestamente que durante el nocturno; el trigo cede terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (97.285 vs 94.418 un año atrás). El crudo WTI baja 0.26% (u$s 53.11), al tiempo que el Brent cae 0.57% (u$s 60.93). Dow y S&P500 avanzan 0.99% y 0.86% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Ayer los datos de manufacturas de China se habían mostrado flojos; ahora los de Estados Unidos registran el índice más pobre en dos años y medio. El dólar se mueve en su valor relativo más bajo en tres semanas ante expectativas de que la Fed decida finalmente un recorte de la tasa (el mercado parece pedirlo a gritos; no hay razones para sostener un dólar tan alto, según estiman algunos especialistas). A su vez los bonos del Tesoro USA a diez años caen al menor rendimiento desde septiembre de 2017. El Banco Central Europeo estimó que la moneda del bloque es una de las más vulnerables dada las ataduras de la UE con China y la caída que muestra la economía del gigante asiático. Las acciones en China siguen a la deriva y también retroceden las europeas. El petróleo no encuentra el rumbo en medio de una economía global que arrastras temores de una caída de la demanda, a pesar de que Arabia avisó que la OPEP evitará un exceso de oferta a como dé lugar.
* Los veredictos del USDA de ayer marcan la evolución de las cotizaciones del nocturno. El organismo confirmó que la siembra de MAÍZ se encuentra históricamente atrasada: 67% implantado vs. 96% normal para la época, con una ventana ya fuera de los mejores rendimientos y pronósticos climáticos que hasta mediados de mes, al menos, no auguran nada bueno (8-14 días lluvias por sobre lo normal con temperaturas por debajo de lo normal). Faltan sembrar más de 12 M ha, lo que equivale a 120 M tn del cereal bajo riesgo. Limitan mayores subas fondos que han liquidado en tiempo récord sus posiciones vendidas y el temor de que México busque otros proveedores de maíz ante el castigo que ha impuesto Trump a la nación azteca. La data de embarques semanales, en el umbral de las apuestas más pesimistas del mercado, tampoco ayuda demasiado. El de maíz es un mercado técnicamente sobrecomprado pero con presión al alza por los riesgos climáticos; cada vez más las estimaciones de abandono de área de siembra se recuestan sobre los 4 M ha (caída de stocks y relación stocks/consumo). Aunque por ahora tendrá mínimos efectos en el mercado, la autorización para comercializar etanol E-15 todo el año es positiva: puede levantar la demanda en 1.000 M de galones en cinco años.
*Analistas brasileños elevaron a 70.2 M tn (desde 68.5 M tn) la producción prevista para la safrinha brasileña. Las exportaciones de maíz del vecino país son ahora calculadas en 33 M tn. Sudamérica es otra limitante para mayores subas en maíz USA, con una cosecha fenomenal y buenos precios. La producción china caería de 283 a 254 M tn de maíz, con un déficit que ahora crece a los 29 M tn; avanzará con sus importaciones, aunque no desde EE.UU.
* La SOJA también recibe impulso a partir del reporte de ayer del Departamento de Agricultura USA: se ha sembrado el 39% de la intención, frente al 79% habitual para la época. Restan implantar nada menos que 20 M ha, si bien aun tienen la chance de entrar tardíamente y con menores rindes potenciales a fines de junio, siempre que el clima lo permita. Existe asimismo la posibilidad (igualmente riesgosa a medida que corre el tiempo) de que superficie que estaba destinada al maíz termine sembrándose con la oleaginosa. Los embarques semanales de soja no movieron la aguja. La posición de los fondos se mantendría en 110-120 mil contratos vendidos neto, lo que deja tela para cortar.
* Una de cal, una de arena. Mientras el aceite de palma ha estado sometido a fuertes presiones de venta, traders han recortado su estimación de producción de canola en 1 M tn para la Unión Europea. Ambos tienen influencia sobre el negocio de la soja.
* Y el TRIGO paga las consecuencias de la fuerte suba de ayer (toma de ganancias) y del avance de la siembra de primavera (casi normalizada) más la mejora en la condición de los lotes del trigo de invierno a los ojos del USDA (de 61 a 64% bueno-excelente). Todas las dudas climáticas que rodean al cereal, persisten (seca en Rusia, Australia, Canadá y las Planicies del norte USA; exceso de humedad en las Planicies del sur USA). Los datos de embarques semanales fueron buenos para el trigo y colaboraron con la suba de la víspera. El conflicto con México también perjudica al trigo USA, del cual la nación azteca es comprador destacado; en este caso también hay proveedores deseosos de abastecerla
* Dadas las condiciones del cultivo en Rusia, SovEcon redujo su estimación de producción para la campaña 2019/20 de 83.4 M tn a 82.6 M tn, con la sensación de que no será el último ajuste. El mercado de futuros de París, donde el el trigo ganó 4% la semana pasada, hoy también se muestra en baja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página