miércoles, 19 de junio de 2019


Mercados USA 19/06/19 10.45 hs




* En Chicago bajan maíz soja y trigo; este último también cede terreno en Kansas.  El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (97.529 vs 95.013 un año atrás). El crudo WTI cede 0.82% (u$s 53.46), al tiempo que el Brent cae 0.98% (u$s 61.53). Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.26% y 0.97% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en baja en Europa luego de las ganancias de la víspera cuando Mario Draghi avisó que no descarta la chance de ir por la venta de bonos y el recorte de tasas. Mínimas ganancias en Asia luego de que Trump dejara entrever que puede reabrirse el diálogo con China a partir de la reunión del G-20.. Cambios acotados en electrónico bursátil de Estados Unidos a la espera de la resolución de la Reserva Federal USA sobre la posibilidad de iniciar el recorte de la tasa en este país. Todo indica que por ahora no habría modificaciones pero se sospecha que la movida arrancará en el mes de julio. La OPEP y sus socios acordaron reunirse en los primeros dos días de julio para discutir la suerte de los recortes a la producción de crudo, con la amenaza del conflicto en el Golfo Pérsico y una demanda que parece adelgazarse. 

* El mercado de granos muestra otro arranque dubitativo, en una posición defensiva después del rédito de recientes rallies. Hay muchas otras cosas que en este momento concitan su atención. El MAÍZ viene con ligeras bajas, en medio de la liquidación de posiciones compradas y el final de la temporada de siembra, al menos en términos racionales. Ahora el desafío es determinar cuánta superficie ha quedado sin cultivo, escenario que comenzará a perfilarse a partir del informe trimestral del 28/06/19. El 8% que resta sembrar en maíz -unos 3 M ha- se sumaría al 1.2 M ha que ya ha recortado el USDA de la idea original de siembra. Si esos números fueses definitivos iríamos al segundo stock final más apretado de los últimos 60 años; la duda es cuánto debe ajustarse a la vez la demanda. La data de embarques acumulados para el maíz, que superaba en un 30% al año anterior en los primeros meses del ciclo comercial, ahora se ubica 4% por debajo de la temporada 2017/18. 

* La contracara del escenario de recorte de oferta que inexorablemente ofrecerá el maíz USA es la masificación de la cosecha de la safrinha brasileña y el maíz tardío argentino, con altos volúmenes y precios más competitivos, que postergan al cereal estadounidense. A la experiencia iniciada por Smithfields se sumarían elaboradores de etanol USA, también interesados en comprar maíz sudamericano.

* Se mantienen los temores de que no pueda completarse la implantación de SOJA en el corazón productivo de Estados Unidos, sobre todo en la mitad este. Illinois apenas ha alcanzado a abrochar el 70% de la intención de siembra, Indiana el 64%, y Ohio el 46%. Los pronósticos no ayudan, con más lluvias y una temperatura que recién va a normalizarse a fines de mes. Como sucedió con maíz, el farmer evalúa sumarse al prevent plant; se estima que esta semana marcará el punto final para los intentos de implantar la oleaginosa y dada la situación no se esperan progresos significativos. Se especula con una superficie en torno a los 5 M ha volcada al prevent plant, aunque nadie se tirará a la pileta hasta tanto esté a la vista la confirmación del USDA; además el dilema está en el punto de partida: ¿33.8 M ha? ¿35.2 M ha? ¿36.5 M ha?, porque en algún momento se habló de superficie de maíz pasando a soja tras los inconvenientes climáticos. No menos cierto es que el farmer intentará lo imposible para hacerse acreedor a la ayuda de la Casa Blanca (el que no siembra no cobra). Desde luego los inconvenientes con la demanda corren por vía paralela; a la fecha los embarques acumulados están 26% por debajo del mismo período del año previo.

* Con la relativa apreciación del real en los últimos días los productores brasileños están reteniendo soja a la espera de precios más retributivos. ANEC estimó en 67 M tn las exportaciones brasileñas de la oleaginosa en 2018/19, por debajo del año previo.

* Sin el soporte del maíz y con la nueva cosecha rusa cada vez más cerca, el TRIGO pierde terreno, más aun con la consideración del USDA respecto de la condición de los lotes para la variante de invierno en EE.UU., la mejor de las últimas campañas (64% bueno-excelente vs 39% el año pasado a la misma fecha); de hecho ha puesto en un segundo plano los temores que había por el impacto de las lluvias excesivas y los problemas de piso para la cosecha. La tarea de recolección del cereal avanza con una considerable demora. Técnicamente se considera que el trigo estaba sobrecomprado sin el suficiente apoyo de la demanda. La data de embarques acumulados se encuentra apenas 0.4% arriba de los volúmenes de la campaña previa, siendo que el USDA aguardaba un crecimiento del 11% a comienzos de la temporada.

* Egipto volvería a licitar la compra de trigo en estos días, y está fresco el recuerdo de precios estadounidenses muy poco competitivos respecto de los valores del Mar Negro. En tanto, Francia y Rusia intentan aprovechar la fisuras generadas por Trump y ofrecen trigo a México con un descuento de u$s 19-24 respecto del cereal norteamericano. Todo indica que las exportaciones de trigo ruso 2018/19 cerrarán el ciclo comercial 13% abajo de la campaña previa a raíz de las pérdidas ocasionadas por la seca. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página