Con el foco en las heladas tempranas
Mientras se resuelve la historia de los pocos felices números del USDA sobre superficie sembraba y se cuestionan los rendimientos promedio estimados por el organismo, el mercado espera el desenlace de la novela, marcado por el avance de lotes inmaduros hacia una caída importante en las marcas térmicas. En el este del Midwest USA los lotes no alcanzarán la madurez antes de mediados de octubre, es decir después de las heladas tempranas. En la mitad noroeste de la región, donde el atraso en las siembras fue menos grave, demandará hasta comienzos de octubre lograr la maduración de soja y maíz, es decir igualmente después de las primeras heladas. Dan Hueber pasó por la Televisión Pública de Iowa y se refirió al tema:
* "Ya están los resultados del ProFarmer Tour, que acrecientan las dudas sobre los cálculos del USDA, que por cierto han inducido mermas en los precios para cultivos que empiezan a estar bajo riesgo de alguna clase de daño ante la bajas temperaturas que vienen. La sensación de que esos precios no reflejan estrictamente la realidad debería empezar a generar soporte. Hasta acá las cotizaciones no conllevan ninguna clase de premio por el riesgo de heladas tempranas".
* "No podemos estar lejos del piso en maíz. Es cuestión de tiempo hasta que los bajistas reconozcan que es suficiente, que hay un riesgo ahí afuera incluso con las heladas normales dada la inmadurez de los lotes; tenemos más de 3 M ha de maíz sembradas después del 01/06/19. Por lo demás tiendo a creer que si finalmente se reconoce que la campaña es más pobre de lo que está facturado actualmente en los precios veremos una vuelta a mejores valores, siempre que se sostenga el riesgo de heladas. Es probable que respecto de este último fenómeno el mercado no se sienta excitado hasta avanzado septiembre".
* "Mientras tanto el inversor seguirá esperando algún cambio en los números del USDA a partir del próximo WASDE de septiembre; ha habido una colección de errores que nos llevaron al punto en que actualmente estamos. Los resultados del ProFarmer Tour son valiosos aunque limitados por la capacidad humana al cubrir solo una parte del Midwest USA. Pero varias de las compañías con tecnología satelital con las cuales trabajamos están previendo números dramáticamente por debajo de los del USDA (34 M ha con un rinde promedio de 9.500 kg/ha). Con un año incierto desde el primer día de siembra, la verdad para el maíz no empezará a develarse hasta fines de octubre o comienzos de noviembre"
* "Aun con inconvenientes climáticos en el medio y un área de siembra inferior a los que esperaba el mercado, la situación con China le pone un freno a cualquier chance de ir hacia arriba con los precios de la soja. Más si se piensa que debido a la fiebre porcina africana su demanda ha caído, y alcanza y sobra con Sudamérica para abastecerla en los próximos meses. Es bueno que el recrudecimiento de la guerra de tarifas haya pasado un viernes; le va a dar a los inversores algo de tiempo para enfriarse antes de reaccionar. Hay un gran cansancio con todo esto. Creo que el impacto va a ser más fuerte en el mercado financiero que en la plaza agrícola; me parece que en parte esta noticia ya viene siendo absorbida por la soja desde hace tiempo".
* El punto es que China está invirtiendo en Brasil, la Argentina, África. El verdadero impacto de estas políticas lo vamos de descubrir en los próximos 10 o 20 años: nunca volveremos a tener la parte del león de el negocio de la soja. Y cuanto más fuerte el dólar mas se beneficia el productor brasileño, que cada año va a sembrar más superficie con la oleaginosa".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página