Mercados USA 07/08/19 10.45 hs
* Soja y maíz pasan a territorio negativo en Chicago; el trigo incrementa pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.19% respecto de una canasta de monedas (97.447 vs 95.358 un año atrás). El crudo WTI se desploma 3.49% (u$s 51.76), al tiempo que el Brent cae 3.02% (u$s 57.16). Dow Ind. y S&P500 retroceden 2.04% y 1.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las monedas ganan el centro de la escena, con el yuan chino como gran protagonista, estabilizado luego de que el Banco central chino estableciera una tasa de referencia más débil de lo esperado. Precisamente, un recorte de tasa muy importante ayudó a depreciar el dólar neocelandés; también Australia vio a caer su moneda al menor valor relativo en una década en la especulación de que seguirá el rumbo tomado por Nueva Zelanda. De fondo, los últimos sucesos han echado por tierra la ilusión de alguna resolución del conflicto entre China y Estados Unidos en el corto plazo, en especial cuando ayer Trump avisó vía twitter que está listo para darle soporte al farmer una campaña más si esto fuese necesario. Para algunos analistas no es descabellado pensar en un dólar a 7.35 yuanes para fin de año, lo que le pondría las cosas muy difíciles a la Casa Blanca. Un escenario el actual que potencia la caída de precios del petróleo.
* Se va haciendo larga la espera hasta el lunes, en que el USDA develará los resultados de su encuesta reformulada en torno del área de soja y maíz 2019/20. Mientras tanto el mercado sigue moviéndose dentro de pequeños ajustes en un sentido y otro. El clima de corto plazo en el Midwest USA no plantea escenarios críticos, y hacia la segunda mitad de agosto levantarían las temperaturas; los riesgos de heladas tempranas son esta vez mucho más importantes dada la abundancia de lotes sembrados tardíamente.
* Probablemente sea el MAÍZ el que más tiene para ganar o perder el próximo lunes. Muchos fundamentos están en duda, pero lo primero a resolver es la intención de siembra y el área finalmente implantada. Para el promedio del mercado hay que hablar de 32.2 M ha potencialmente cosechables, con un rinde medio de 10.356 kg/ha y una producción esperada en torno de los 335 M tn, unos 15 M tn menos de lo que estaba manejando el USDA en el cuestionado informe trimestral del 28/06/19. De todos modos la dispersión de opiniones es muy amplia. Una condición de cultivo promedio que no ha retrocedido en demasía en los últimos 20 días y un frente externo complicado (embarques acumulados 14% debajo del año previo) obligan a ser cautos a la hora de poner la mano en el bolsillo. De todas maneras, cuando se analiza el detalle se verifica que las condiciones del cultivo han desmejorado en estados emblemáticos como Illinois o Nebraska.
* El Ministerio de Agricultura de Francia estimó que a pesar de la ola de calor que recorrió Europa la producción de maíz del país galo se ubicará 5% encima de los volúmenes de la temporada previa.
* En el caso de la SOJA, el promedio de opinión del mercado se ubica en unos 32 M ha potencialmente cosechables, con un rinde medio de 3.199 kg/ha y una producción proyectada de 103.36 M tn, algo más de 1 M tn por debajo del dato del USDA del 28/06/19. Los precios de la soja también se ven deprimidos, no sólo por estos parámetros que resta definir sino porque el recrudecimiento de la guerra comercial con China ensombrece sus perspectivas comerciales (yuan en los niveles relativos más bajos de los últimos 11 años, con Beijing indicando a sus empresa que eviten los productos agrícolas estadounidenses). Hasta acá los embarques acumulados de la cosecha 2018/19 marchan 22% por debajo de los del año pasado, y el panorama para la soja 2019/20 es aun peor. Prácticamente desde que se indicó el primer rating de esta campaña para soja el cultivo en promedio no ha mostrado deterioros, si bien arrancó desde muy abajo. Sin embargo, la última semana dejó al descubierto, al igual que en soja, un deterioro importante en Illinios y Nebraska, entre otros estados.
* Analistas privados esperan que el área sembrada con soja 2019/20 en Brasil crezca a 36,27 M ha, 2.3% por encima de la superficie del año previo. Por su parte, la producción treparía 6.8%, a 122.73 M tn.
* El TRIGO no encuentra el rumbo, ni siquiera tras las pérdidas de ayer. El avance de cosecha con buenas perspectivas para el trigo de primavera y la fortaleza del dólar no ayudan a mejorar los precios del cereal, menos que menos cuando le cuesta competir con Francia y el Mar Negro. Sin embargo, los embarques acumulados para el trigo USA 2019/20 se mantienen 24% arriba de los del año pasado, producto de un comienzo vigoroso ante la menos presencia de Rusia en el mercado.
* La licitación egipcia, primer importador mundial de trigo, se resolvió a favor de Ucrania, Rusia y Rumania, con precios que ya no crecen sino que se han estabilizado. La competencia es mayor y la devaluación del rublo ruso deprime las cotizaciones. Se habla de alguna preocupación por el trigo argentino ante posibles heladas los próximos días. La producción de trigo soft en Francia sería 12% superior a los volúmenes logrados la campaña previa
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página