miércoles, 14 de agosto de 2019

Mercados USA 14/08/19 10.45 hs




* Maíz y trigo sostienen una suba en Chicago que se viene adelgazando, pero la soja se mueve en zona roja. En Kansas el trigo suma, aunque menos que en Chicago. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (97.753 vs 96.391 un año atrás). El crudo WTI cede 3.56% (u$s 55.07), al tiempo que el Brent cae 3.16% (u$s 59.36).  Dow Ind. y S&P500 retroceden 1.53% y 1.36% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La mañana arranca con una mala noticia: en julio, el crecimiento industrial en China se ubica en el peor nivel de los últimos 17 años, y se considera que Beijing va a tener que redoblar los estímulos para evitar una caída más importante.  Como consecuencia de estos datos (hay que sumar que las ventas minoristas estuvieron también debajo de lo esperado), el yuan pierde valor relativo. Cabe recordar que el crecimiento de la economía del gigante asiático para el segundo trimestre había arrojado un 6.2%, lo más pobre de los últimos 30 años. El mercado accionario arrancó en el nocturno con buenos vientos debido a cierto alivio generado por la noticia de que las tarifas de castigo (10%) dispuestas por la Casa Blanca se desplazarían ahora a mediados de septiembre y no incluirían a todos los productos chinos dentro de ese bloque de u$s 300 mil M que hasta acá venía eludiendo la gabela. Sin embargo, por primera vez en doce años se invierte la curva de 2 y 10 años, inequívoco signo de recesión en EE.UU... y Wall Street pierde terreno. Por su parte, el crecimiento de stocks USA por sobre lo esperado termina deprimiendo los precios del petróleo.

* Al fin aparecen compras de oportunidad para los productos más castigados por el mercado granario. El MAÍZ encuentra un respiro en un rebote técnico luego de que perdiera u$s 17 entre lunes y martes producto de un informe de oferta y demanda del USDA que dio exactamente al revés de lo que imaginaba el mercado. Los fondos han sido activos vendedores durante esos dos días, por lo que puede inferirse que la posición comprada que ostentaban ha de haberse reducido a una mínima expresión. Los márgenes del etanol permanecen muy flacos; los precios del petróleo están favoreciendo la ecuación para el blender. En tanto, persiste la polémica por los datos de área sembrada del USDA; los números de la FSA (agencia de servicios para el agro) coinciden con lo que esperaba el mercado. Algunos creen que la ayuda de la Casa Blanca ( al 31/05 avisó que "el que no siembra no cobra") puede haber incentivado la implantación tardía de maíz. Si eso fue así, el rinde que acaba de indicar el USDA es exageradamente optimista, y vuelve a poner en duda producción y stocks. Los embarques acumulados de maíz USA están 14% debajo del año pasado.

* Rumores sobre un posible incremento en los derechos de exportación castigaron ayer al mercado argentino, con pérdidas importantes para un maíz que ha vuelto a valores muy modestos. El ajuste propuesto por la Conab para las exportaciones de Brasil recorta en 3 M tn stocks que empezaban a preocupar. 

* Ayer el mercado reconoció que había castigado a la SOJA más de lo necesario, y le devolvió buena parte de las pérdidas del lunes. Como es de imaginar, el trasfondo de la guerra comercial y las dificultades de demanda que enfrenta el poroto USA no dan para un largo recorrido hacia arriba, y el poroto termina retrocediendo. La noticia de la flexibilización del castigo a los productos chinos ya fue facturada en los precios y no empuja demasiado; lo mismo pasa con el aceite de soja, que ha perdido en envión que los caracterizó durante el tramo final de la semana pasada. Como para maíz, el pulso seco que se pronosticaba para el Midwest USA a medida que avanzara agosto, se ha esfumado. Los embarques acumulados de soja USA están 22.5% por debajo del año pasado.

* La depreciación del real y los premios derivados de la guerra comercial entre China y EE.UU. mantienen a la soja brasileña relativamente aislada de los vaivenes de Chicago. Páginas especializadas entienden que el productor argentino seguirá siendo reticente a vender su soja ante la inestabilidad que muestra la economía del país.

* El TRIGO acompaña al maíz, en las buenas y en las malas. En el reporte USA tuvo a favor un recorte de producción en Rusia y la Unión Europea, pero vuelven a crecer los volúmenes esperados de trigo de invierno USA (castiga especialmente a Kansas). A nivel global, sigue habiendo mucho trigo en el planeta; los stocks finales crecen de 279 M tn a 285 M tn, a pesar de los recortes que se plantearon en julio para Rusia, Australia, Ucrania, la Unión Europea y Canadá. Los embarques acumulados para el trigo USA se mantienen 24% por encima de los del año pasado.

* El mercado de futuros de París también rebota tras las fuertes pérdidas de la semana; la posición Sep19 cotiza en torno de los 167.5 euros la tonelada. La cosecha en Ucrania va llegando a su fin, con una producción estimada en 27.9 M tn, por debajo de los 29.2 M tn estimados por el USDA. UKRAgro redujo la estimación de exportaciones de Rusia a 32.5 M tn; es válido pensar en precios atractivos para el trigo hacia fin de año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página