Mercados USA 19/08/19 8.30 hs
* En el nocturno Chicago bajan maíz, soja y trigo, tónica que este último adopta asimismo en Kansas . El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (98.171 vs 96.391 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.26% (u$s 54.95), al tiempo que el Brent mejora 0.38% (u$s 58.86). En el electrónico de Wall Street S&P500 avanza 1.44%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Suba generalizada de acciones en Asia, Europa y Estados Unidos, en una semana en la que se espera alguna novedad/comentario por parte de la Reserva Federal. Todos aguardan las palabras de Jerome Powell, titular del organismo en el simposio de Jackson Hole; el mercado sigue pensando en un nuevo recorte de la tasa para septiembre. El yuan se muestra algo más débil luego de que Trump afirmara el pasado viernes que no está listo para un acuerdo con China, nación que acaba de realizar reformas en el manejo de la tasa de interés para generar préstamos más accesibles para sus compañías. Con esta movida las Bolsas chinas han encabezado la suba en Asia El dólar se mantiene dentro de los máximos de las últimas tres semanas.
* Sin amenazas climáticas por delante (buen aporte de humedad en el Midwest USA durante los próximos diez días), con los datos de área de siembra "resueltos" por un buen rato y tras dos días en alza, el mercado granario desanda un par de casilleros. Escasean las noticias que animen a llevar hacia arriba los precios, si bien esta semana se inicia un tour por el Midwest USA que puede mover la aguja. Precede a una gira real y otra virtual dentro de un recorrido similar aunque con otros protagonistas; ambas proyectaron rendimientos bien por debajo de lo que indica el Departamento de Agricultura USA.
* Para muchos analistas el MAÍZ ya debería haber absorbido lo peor de la baja. Sin embargo el mercado se ve ahora menos sobrevendido de lo que aparecía tras el demoledor golpe de WASDE USDA de agosto. El tour por el Midwest USA será seguido días tras día, para verificar hasta que punto los 353 M tn que anuncia el USDA se corresponden con lo que se verifica en la realidad. La combinación de los datos de la FSA (4.5 M ha abandonadas) con los del USDA estaría indicando que los farmers sembraron esta campaña 40.4 M ha, por arriba de todos los cálculos previos, en apariencia debido a las implantaciones tardías generadas por la zanahoria de Trump ("El que no siembra no recibirá ayuda de la Casa Blanca). Los datos del frente externo para el maíz USA siguen complicados, si bien se ha estrechado la brecha con el cereal sudamericano (u$s 158 vs u$s 153). El 53% de Iowa, el 51% de Indiana y el 44% de Illinois -emblemáticos en la producción de maíz y soja- sigue anormalmente secos, pero las lluvias que vienen parecen aplacar los temores del mercado.
* China tiene necesidades interesantes de importación de maíz durante lo que resta del año, aunque ha decidido abastecerse en Sudamérica, prescindiendo del cereal estadounidense. Con todas las fichas puestas en la soja y la guerra comercial, el maíz va rumbo a una importante deficiencia entre producción y consumo.
* Un flash de ventas por casi 300 mil tn con un comprador no identificado despertó expectativas el viernes pasado, junto con un buen número para las ventas semanales a exportación, pero la SOJA vuelve a caer en Chicago. Asimismo, los 30.7 M ha indicadas para el poroto en los reportes del USDA están muy por debajo de lo que esperaba el mercado. Ni un dato ni el otro alcanzan para sostener a la oleaginosa, seriamente condicionada por la situación con China. Es cierto, los stocks finales planteados en algo más de 20 M tn marcan una caída significativa respecto de las primeras estimaciones, pero aun son enormemente superiores a los del año pasado. El salto en el interés abierto estaría indicando que los fondos van tras la construcción de una importante posición comprada. Los datos del tour que empieza a recorrer el Midwest USA serán vitales, dado que también en el caso de la soja se cree que los rindes del USDA son exageradamente optimistas (3.592 kg/ha). Los datos de crushing de julio fueron los más altos en términos históricos, con stocks de aceite de soja por debajo de lo que esperaba el mercado. Desde ya, las ventas a exportación del ciclo 2019/20 están largamente por debajo de las registradas en la campaña previa.
* China avisó que se arreglará con la oferta sudamericana hasta el final de 2019. "Aun con un acuerdo con EE.UU. hay suficiente soja en Brasil y la Argentina para cubrir nuestras necesidades del último trimestre", indicó un analista chino.
* La fortaleza del dólar y la debilidad del maíz terminan arrastrando a la baja al TRIGO. Se supone que al menos hasta el viernes habrá condiciones en las Planicies del Norte para avanzar con la recolección del trigo de primavera, que venía demorada. Los rendimientos para esta variante han vuelto a ser incrementados en las perspectivas de los consultores privados. El último WASDE USDA no fue fatal para el trigo pero marca un nuevo crecimiento en las proyecciones de producción de trigo duro de invierno. Los precios del trigo USA se han puesto mucho más a tiro de sus competidores, pero siguen siendo perjudicados en negocios clave (Medio Oriente, norte de África) por el flete.
* El precio promedio de la última licitación egipcia, primer importador mundial, se ubicó en u$s 217.85 respecto de los u$s 219.08 del llamado previo, lo cual consolida la segunda caída consecutiva en la materia. En otro orden, los embarques de trigo ucraniano marchan 41% arriba de los del mismo período del año pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página