A la espera de alguna sorpresa
El pobre perfil exportador de la soja y el maíz estadounidense dejan las chances de mayores precios sujetas a una contingencia climática complicada o a alguna sorpresa del USA. El analista Dan Hueber pasó por la Televisión Pública de Iowa y dejó estos conceptos referidos al tema:
"Acabo de recorrer Illinois y Iowa (los dos estados productores de soja y maíz más poderosos de EEUU.). Vi muy poca gente cosechando y lotes en los más diversos estadios. Creo que tendremos entre 2 y 3 semanas más para la generalización de la recolección de maíz; hay muy pocos lotes que lograron sembrarse en abril y si las lluvias lo permiten veremos algo de actividad la semana que viene. Parte de eso encima está con mucha humedad y con estos precios nadie tendría apuro por levantarlo. Como un síntoma de lo que puede ser la campaña, el año pasado a esta altura el productor llegó a la cosecha tratando se sacarse de encima el maíz de la campaña vieja; está vez se lo ve más sentado sobre el cereal, hay mucha más gente preocupada por la suerte de su cosecha y la necesidad de guardar maíz viejo para mezclar con el grano nuevo o asegurar la alimentación de sus animales por temor a lo que vayan a resultar los rindes de esta campaña. Por lo demás, el spread en los futuros sigue siendo importante y el mercado tomará ventaja de ello. Sin embargo, con tan poco maíz anotado es posible que prime la ansiedad y avancen las coberturas, poniéndole precio a lo que se vaya almacenando. Recordemos que en octubre el USDA va a volver a revisar su cálculo del área de maíz USA, en tanto los privados siguen por debajo de los rindes del Departamento de Agricultura. Yo no creo que vaya a modificar todavía la superficie sembrada pero sí puede tocar la superficie cosechada. De todos modos, salvo sorpresa del USDA no será fácil pensar en precios arriba de u$s 157, y si pasa será después de fin de año".
* "China ha comprado más de 1 M tn soja USA recientemente. Es una movida que ya hemos visto otras veces cuando se acerca una ronda de negociaciones. Hay rumores de que se podría llegar a los 6 M tn en la medida en que las tratativas avancen; son buenos números pero habría que mantener el impulso comprador durante un buen rato para compensar las pérdidas de la campaña 2018/19. También es cierto que estamos arribando a un punto en que la soja sudamericana disponible va llegando a un límite este año y los asiáticos necesariamente tienen que volver la vista a Sudamérica. Lo otro que está pasando es que los pocos porcicultores afortunados que no tienen fiebre porcina en China están tratando de meterle más kilos a sus cerdos para aprovechar precios que se han duplicado. Arriba de los 120 kilos la conversión es más pobre y exige más maíz y harina de soja, lo cual genera algo más de demanda para ambos productos. Todavía no sabemos que va a hacer China con la soja USA en la nueva campaña, pero me parece que no será fácil superar los u$s 330, salvo alguna sorpresa extrema del USDA" .
*"Si bien aun no hemos quebrado niveles críticos de resistencia (u$s 183), es la cuarta semana consecutiva con cierres atractivos en TRIGO. Hay suficientes motivos para preocuparse respecto de la producción que viene, en EE.UU. y especialmente en Sudamérica; la seca y las heladas en la Argentina obligan a replantearse los números que manejábamos de antemano. Para Australia se vaticinan 60-90 más con deficiencias de humedad. Paralelamente existe la sensación de que la demanda está mejorando. El combo alcanza para sacarnos de los mínimos, y si podemos empujar y cerrar por encima de la resistencia citada, la película mejora mucho. Es probable que la cosecha de gruesa en curso genere limitaciones en este sentido".
* "Desde luego la fortaleza del dólar es un problema para los precios de los commodities y la única forma de terminar con eso es un recorte sorpresivo de la tasa en EE.UU, algo que difícilmente salga de las entrañas de la Reserva Federal. Para colmo cuando pasan cosas como el ataque a las refinerías de Arabia la gente corre al dólar como refugio. En casos como los del maíz sudamericano la fortaleza del dólar es un contrapeso formidable para nuestras exportaciones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página