El acercamiento entre chinos y estadounidenses le cambió la cara a la semana. Y los números del USDA dejaron -¿cuando no?- mucha tela para cortar. El analista Ted Seifried pasó por la Televisión Pública de Iowa y dio señales concretas acerca de cual puede ser el futuro que espera a los granos de la gruesa. Aquí sus principales conceptos:
* "La discusión sobre la soja en el último reporte del USDA arranca por el peso de vainas, que para el organismo está en un nivel muy elevado y que todos creemos se deberá ir recortando en los próximos meses. El número de vainas es el más bajo en muchos años, pero el peso no nos cierra. El USDA parte de la idea de que al haber menor competencia el peso individual es más alto. Es lo mismo que uno podría pensar para maíz en cuanto a su mazorca; el punto es que la siembra tardía de este año le quita irradiación acumulada suficiente al cultivo, algo a lo cual la soja es más sensible que el cereal. Por eso ese peso de vainas no es razonable; sospecho que al cabo del camino los rindes de soja pueden caer hasta los 3.024 kg/ha (3.220 kg/ha último dato del USDA), por lo cual soy alcista en el largo plazo. No quiero olvidarme además que en pocos meses pasamos de inventarios esperados para 2019/20 de 27 M tn a 17 M tn. Si se da el recorte de rindes comentado esos stocks seguirán declinando, ya que no veo razones para nuevas podas en la demanda. ¿El acuerdo con China? Ahora hay señales positivas, pero nadie puede asegurar que esto vaya a llegar a buen puerto, ya nos ha explotado en la cara otras veces. Me concentraría mucho más en lo que está sucediendo en Sudamérica; esta seco para la siembra de soja y no aparecen lluvias en el horizonte. Si se dan a favor de los precios todas esta cuestiones pendientes no cabe duda que así como el maíz fue la noticia de la primavera en el hemisferio norte, la soja será la sensación del otoño que viene. Hay mucho potencial de suba escondido en el poroto".
* "Del informe del USDA hay algunas cosas que analizar en cuanto al maíz. Se verifica un crecimiento de los stocks finales 2018/19, que desde luego implican asimismo mayores inventarios iniciales en 2019/20, lo cual termina eclipsando el recorte de rindes (leve) que efectuara el organismo, que por otro lado está por debajo de lo que imaginaba el mercado. Así, los stocks finales acaban por arriba de las apuestas de los inversores, lo que lleva a hablar de un reporte bajista para el maíz. En efecto, la primera reacción fue a la baja en Chicago, para terminar el día en positivo. Esa reversión intradía es muy importante, no pocos estábamos atemorizados de que el informe fuera a ser mucho más negativo para el cereal. Hay que considerar que el número de mazorcas es el peor desde 2013, pero el peso se ve hasta acá muy sólido. Hacia adelante creo que ese peso se irá reduciendo; vamos a ver nuevos recortes de rindes y la producción de maíz seguirá cayendo, incluso la superficie cosechada se ajustará hacia abajo. Estoy ansioso por conocer el número de stocks trimestrales que se ofrecerá a fines de este mes porque dudo del carry que se ha asignado a la campaña 2018/19. Me parece que llegarán vientos alcistas al maíz hacia fin de año, a lo sumo enero. ¿El etanol? No es bueno que se siga recortando el uso con este destino. Pero así como la recta final a las elecciones 2020 trajo algún intento de acuerdo con China quizás aporte asimismo alguna solución en este tema; por un lado o por el otro".
* "Es cierto que estamos algo preocupados por las demoras en la cosecha de trigo de primavera y los riesgos referentes a la calidad por los excesos de lluvias, pero más que nada la suba en el trigo tiene que ver con el contagio del buen momento de la plaza de granos gruesos. El reporte del USDA del pasado jueves estuvo en concordancia con lo que esperaba el mercado para EE.UU. y a nivel global; no suma ni resta".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página