Mercados USA 16/09/19 10.50 hs
* Sin estridencias, soja y maíz mejoran su cotización en Chicago. El trigo se sube a territorio positivo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.25% respecto de una canasta de monedas (98.506 vs.94.496 un año atrás). El crudo WTI trepa 9.66% (u$s 60.15), al tiempo que el Brent mejora 10.08% (u$s 66.29). Dow Jones y S&P500 retroceden 0.28 y 0.30% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Desde ayer la nota detonante la da el petróleo. El ataque con drones a instalaciones de Aramco en Arabia Saudita ha puesto en juego el 5% de la oferta mundial del crudo, y los precios explotaron. Asimismo ha deteriorado el valor de la acción del megaproductor de petróleo, que estaba por hacerle una propuesta al mercado. Irán niega responsabilidad alguna (el grupo que perpetró el ataque se ha mostrado cercano a esta nación y a Yemen) pero la tensión ha vuelto a esa parte del planeta. Paralelamente, datos de China indican que la producción industrial en el gigante asiático ha crecido con la menor tasa de los últimos 17 años, por caída en la demanda local y presión generada por la guerra comercial con EE.UU. Eso determinó caída de acciones en Asia, que fueron seguidas por un retroceso en el mercado bursátil europeo y el de Estados Unidos.
* Decíamos temprano que los mercados granarios suelen facturar las noticias y siguen su marcha en uno u otro sentido. Las buenas nuevas para la SOJA conocidas la semana pasada, atadas a avances en la relación entre chinos y estadounidenses, ya fueron, y ahora el inversor espera nuevos acontecimientos que consoliden la evolución de la oleaginosa. China anunció que el poroto y la carne de cerdo no serán objeto de tarifas adicionales, aunque no queda claro si se trata del último 5% o de todos los castigos impuestos desde que comenzó la guerra comercial. Hasta ahora el USDA había confirmado 204 mil de las 600 mil tn que China ha comprado la semana previa (se dice que adicionalmente se habrían anotado entre 1 y 3 M tn más). La cuestión es si China seguirá comprando o el "gesto de buena voluntad" llegó hasta acá, como ha sucedido otras veces. Y esta mañana se sumaron 256 mil tn más reconocidas formalmente por el USDA, lo cual sacó al mercado de su apatía, si bien a la soja aun le cuesta ir hacia arriba. Nov19 se mantiene por encima del promedio móvil-100 días, en tanto con el rabillo del ojo el mercado sigue la situación en Brasil, donde las lluvias escasean para avanzar con la siembra de soja. Tanto para soja como para maíz el clima en el Midwest USA sigue sin generar amenazas para la evolución de los lotes. Las ventas a exportación de soja se encuentran en el 20% del target USDA, respecto del 40% promedio habitual para la época.
* Las importaciones de aceite de palma por parte de la India en agosto pasado alcanzaron el mayor volumen en 11 meses y se ubicaron 5% por encima de las de julio. Las compras de aceite de soja son las mayores desde 2017 y lograron un volumen 38% por encima de julio 2019. La India es un demandante clave en materia de aceites vegetales.
* El MAÍZ recibe viento de cola ante las buenas nuevas de la mañana y Dic19 se mantiene por encima del promedio móvil-20 días desde el final de la semana pasada, sitial que no había logrado desde julio último. La suba en el valor del petróleo y las chances de un aumento del uso mandatorio de etanol por parte de la Casa Blanca brindan soporte. De acuerdo con Bloomberg, Trump habría acordado un plan para potenciar la demanda de etanol junto con los senadores del Midwest USA, pero aun falta la reunión con los legisladores de los estados petroleros. Sigue sobresaliendo la suba intradía del jueves pasado (ver informe anterior) a pesar de un reporte bajista por parte del USDA, síntoma de que el piso está muy cerca. Por otro lado, el peso de mazorcas que ha tomado el USDA perfectamente puede caer si la temporada de crecimiento se acorta, con lo cual varios parámetros se verían modificados. El mercado estará atento a los flashes de ventas; la semana pasada México compró algo más de 1 M tn, otro punto de soporte para el maíz. Hasta acá las ventas a exportación cubren el 13.8% del target USDA, vs el 23.9% para el promedio últimos cinco años.
* El USDA mantuvo las exportaciones de maíz previstas para Ucrania, un competidor formidable, en tanto elevó a 38 M tn las de Brasil, que sigue batiendo récords de embarques.
* El lento avance de la cosecha de TRIGO de primavera en las Planicies del norte por las lluvias, incluso con inundaciones en Dakota del sur, da sostén a los precios del cereal, en tanto internacionalmente parecen haberse estabilizado los precios del trigo ruso. También ayudan una semana en positivo en términos de exportaciones y las preocupaciones referidas a la evolución del cereal en la Argentina, con una parte importante del territorio productivo reclamando lluvias que no aparecen en los pronósticos. El acumulado de ventas a exportación para el trigo USA se ubica en el 45% del target USDA, vs el 50% promedio últimos cinco años.
* El USDA ubicó en 72.5 M tn la producción de trigo de Rusia. Las consultoras de Moscú apuntan a 75 M tn y objetan la movida del USDA, que indicó el recorte en función de complicaciones con el trigo de primavera en el sur de Siberia, complicaciones que niegan los analistas rusos. El Departamento de Agricultura USA mantuvo en 34 M tn las exportaciones de trigo de este origen. Las perspectivas para la Argentina siguen dentro de los 20.5 M tn.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página