* La soja sigue sumando porotos y la suba supera los u$s 5 en Chicago, en tanto el incremento que logra el maíz es más modesto pero nada despreciable. Empujado por los granos gruesos, el trigo alcanza la neutralidad este mercado y sube en Kansas. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (98.692 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.14% (u$s 58.23), al tiempo que el Brent mejora 0.08% (u$s 64.36). Dow Jones y S&P500 retroceden 0.16% y 0.29% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Indicadores de manufacturas desalentadores para Francia y Alemania hacen sospechar de un escenario lejano al ideal para el Viejo Continente, mantienen en baja el mercado bursátil en Europa y arrastran a algunos índices en EE.UU. Sin embargo, a contramano de las idas y vueltas de Trump, las declaraciones de quienes están participando del intercambio preliminar con los chinos ayudaron a limar tensiones entre los inversores. Tanto asiáticos como estadounidenses hablaron de un fin de semana "muy productivo". El ministro de Comercio del gigante asiático indicó incluso que "hemos tenido una interesante discusión acerca de ciertos detalles". Adicionalmente EE.UU. levantó las sanciones para unos 400 productos chinos, a pedido de varias empresas del país.
* Estas últimas novedades no terminan de convencer a los inversores de Bolsa pero tuvieron un efecto positivo sobre los precios de la SOJA, que comienzan con una importante suba el nocturno. Desde junio del año pasado las evoluciones de la guerra comercial conforman el factor de mayor peso para las cotizaciones de la oleaginosa, lo que determinó bajas ante las poco amigables palabras de Trump del último viernes. El clima neutraliza mayores subas: sigue siendo amigable en el Midwest y se anuncia el retorno de las lluvias a Brasil, que no estaba pudiendo iniciar la siembra de soja por falta de humedad. Si bien aun no excita al mercado, se va formando un pulso seco en la mitad inferior del Midwest USA, con alguna preocupación en el sur de Illinois, Indiana y Kentucky. El inversor pone el foco en el WASDE USDA de septiembre, que tomó el peso de vainas más alto de los últimos 10 años; el mercado está convencido de tarde o temprano deberá ajustarlo (los rindes se caerán). En ventas a exportación la semana pasada fue buena pero el acumulado para la soja viene 40% debajo de lo registrado un años atrás. La posición de los fondos se estima en torno de los 70 mil contratos netos vendidos.
* La fiebre porcina africana se sigue expandiendo por todo el sudeste asiático y aumenta las preocupaciones por la demanda de soja y harina de soja en una región clave para ambos productos. Hay seca en Indonesia, lo cual puede impactar sobre la producción del emblemático aceite de palma.
* El MAÍZ sube otro escalón arrastrado por el alivio en las tensiones entre China y Estados Unidos, los últimos datos positivos de ventas semanales a exportación. La ausencia de anuncios concretos referidos al apalancamiento de la demanda del etanol y un clima cálido y húmedo pronosticado para el comienzo de octubre limita mayores subas. La brecha de precios con el maíz sudamericano no es tan alta como en el pasado pero sigue generando complicaciones. Hacia delante el mercado sigue confiando en un recorte de producción y stocks por parte del USDA, por área y rendimientos menores a los que maneja actualmente el organismo, sobre todo por la evolución esperada para los lotes más tardíos (los calores de septiembre habrían apurado el llenado de mazorcas de bajo desarrollo). Al igual que en soja, las ventas de la cosecha 2019/20 están 40% debajo de las del año previo. Los fondos han crecido significativamente en su apuesta negativa y bordean los 190 mil contratos vendidos neto.
* Se sigue comentando la importante caída de stocks oficiales en el caso del maíz chino. También las compras de Japón en Brasil, poco después de comprometerse con adquirirlo en EE.UU. Por otro lado las importaciones de la UE crecen 61% y Sudamérica captura la parte del león de ese negocio.
* El TRIGO termina contagiándose de los granos gruesos y sube en Kansas y en Chicago. La fortaleza del dólar, la amplia oferta global, el formidable avance de la nueva siembra en el Mar Negro, las reducidas compras de Egipto y la caída de precios en su licitación (bajista) pelean contra las dudas que ofrece la producción argentina, el recorte de exportaciones para Australia y los daños en la calidad que muestra el trigo de primavera en EE.UU. y Canadá (alcista). Las ventas a exportación acumuladas para el trigo USA están 12% debajo de las del año pasado. Los fondos se mantienen vendidos en 42 mil contratos netos en Chicago y 32 mil contratos netos en Kansas.
* Rusia está vendiendo menos trigo que el año pasado a esta altura; la fortaleza del rublo no ayuda demasiado a encarar el frente externo. Las consultoras rusas mantienen la producción del país en torno de los 75 M tn, por encima de la opinión del USDA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página