domingo, 6 de octubre de 2019

La soja y el Superjueves





Durante meses Chicago se concentró en los problemas de demanda de la oleaginosa; haber perdido al principal cliente no es poca cosa. Ahora llega una instancia distinta. El recorte de los stocks al 01/09/19 conocidos en el último informe trimestral del USDA puso la lupa sobre la oferta, justo cuando la cosecha empieza a generalizarse, no sin algunas dificultades. El analista Bryce Knorr expone su visión al respecto:

* Que el 45% de los lotes de soja aun no haya entrado en caída de hojas indica que las tribulaciones que mencionaban los farmers son la norma y no la excepción. Hasta acá, el USDA redujo sus expectativas de producción de soja USA en el informe de oferta y demanda de septiembre, algo que ha sucedido en 15 de los últimos 33 años. ¿Cuáles son las chances de volver a recortar este parámetro en octubre? El Departamento de Agricultura USA tomó esa decisión en 5 de esos 15 años, en tanto en 9 de esos 15 años fue para arriba y en 1 de esos 15 años no efectuó cambios. Y en los años en que mejoró los números en octubre la tendencia se replicó en los resultados finales de la campaña. 

* La suerte de esta complicada temporada mucho dependerá del tiempo que demande a  los farmers acceder a los campos que hoy están con problemas de piso y riesgo de daños a la calidad del grano debido a las últimas lluvias en buena parte del Midwest USA, y de que las heladas alcancen a aquellos lotes que vienen con significativo retraso en su maduración o no.

* Como fuere, aun asumiendo producción estable en los papeles, los datos de stocks al 01/09/19 sugieren inventarios finales para la campaña 2019/20 por debajo de 14.42 M tn. No es hiperalcista pero es suficiente para estimular un rally hacia los u$s 367. Habrá que esperar qué resulta luego del Superjueves; lo que ocurra el 10/10/19 no sólo definirá estas cuestiones sino también la suerte de las negociaciones entre chinos y estadounidenses, condimentado con la llegada de heladas muy complicadas a algunas regiones del Midwest USA.

* Y si los números de la campaña están bajo debate, qué decir de la actitud de los chinos, que se han llevado recientemente más de 2 M tn de soja USA y que aseguran tener la intención de comprar hasta 6 M tn. Para Knorr, no se trata de un gesto de buena voluntad sino de las necesidades que genera una oferta brasileña que se va quedando sin combustible. Se suma al feriado de una semana en China, que ha debilitado los stocks en puertos del gigante asiático.

* Otras dudas se ciernen sobre los precios. Sudamérica es todo un enigma respecto de su producción 2019/20, con lluvias que se saben serán irregulares. Y qué decir del futuro de la demanda china en medio de una epidemia de fiebre porcina africana que según Occidente se ha llevado más del 50% del rodeo de cerdos de este país.

* La moneda de Brasil se ha depreciado significativamente e incentiva la siembra entre estos productores que viven y piensan en reales. Es cierto, el encarecimiento de los fertilizantes juega en contra. En cuanto a la Argentina, se ha generado un escenario de control de cambios y la elevada inflación obliga una vez más al productor a recurrir a la soja como seguro contra el flagelo. Para Knorr, la última vez que esto pasó las exportaciones de soja terminaron creciendo. Vaya armando este rompecabezas.     

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página