Mercados USA 17/10/19 10.45 hs
* Soja y maíz van para arriba en Chicago, aunque la movida se ha vuelto más cauta. El trigo sube nuevos escalones en este mercado y en Kansas. El índice dólar cede 0.33% respecto de una canasta de monedas (97.675 vs. 95.259 un año atrás). El crudo WTI cede 1.09% (u$s 52.78), al tiempo que el Brent cae 0.91% (u$s 58.88). Dow y S&P500 avanzan 0.34% y 0.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La noticia de que la Unión Europea y Gran Bretaña habrían alcanzado un acuerdo por el Brexit le cambió la cara a los mercados. Todavía debe ser aceptado por los líderes europeos y el Parlamento británico, pero fue suficiente para desatar un rally en los mercados bursátiles. Es cierto asimismo que el comentario de que los irlandeses del norte no votarían a favor enfrió un poco la euforia. Antes de estos hechos, los mercados bursátiles en Europa y Estados Unidos venían buscando el rumbo mientras los inversores digieren los resultados de muchas de las empresas cotizantes en Bolsa y esperan novedades respecto de las negociaciones entre chinos y estadounidenses. El ministro de Comercio de China afirmó que el objetivo es terminar con la guerra comercial y remover todas las tarifas, y que trabaja en ese sentido (el segundo de los puntos parece decisivo para los asiáticos). La ausencia de detalles sobre la llamada Fase 1 del acuerdo que dice haber logrado Trump ha minado el optimismo, si bien sigue el proceso que podría llevar a la firman de alguna clase de consenso básico durante el mes de noviembre. El petróleo retrocede ante un reporte de la industria de este país que habla de un crecimiento de stocks.
* Los ruidos políticos y las indefiniciones respecto de temas clave han mantenido a la defensiva al mercado granario durante toda la semana. En la medida de que el clima lo permite avanzan las cosechas de soja y de maíz y ponen algo de presión sobre los precios, si bien como contracara el productor está concentrado en sacar el grano del lote y deja de lado momentáneamente las ventas. Esta era la historia hasta que las novedades sobre el Brexit se llevaron a los granos hacia arriba.
* La SOJA se olvidó de pronto de las consecuencias que generan las dudas que rodean al vínculo con los chinos. El optimismo del pasado viernes ha dado lugar a caras largas, en especial porque las compras chinas parecen haberse enfriado. Aunque no hay precisiones respecto de lo que se está cosechando y el panorama es variopinto, en general no se habla de grandes caídas de rendimientos. Los embarques acumulados para la soja 2019/20 están 7% arriba de los del mismo periodo de 2018/19, producto de la mejora en las compras chinas. Todavía hace ruido la recomposición de stocks de aceite de soja tras los flojos números de crushing de septiembre pasado. No hay que perder de vista que Dakota del Norte es el cuarto estado productor de soja en la Unión y que es difícil creer que el grueso de los lotes inmaduros haya salido indemne de las nevadas/heladas de la semana pasada.
* Las lluvias siguen llegando a Brasil, especialmente a Mato Grosso, donde la seca no terminaba de despedirse. Es de imaginar que los productores van a acelerar la siembra de soja en el centro del país. Los precios de la oleaginosa en Brasil han llegado al punto más alto en un año, producto del atractivo sobre sus exportaciones que genera un real devaluado.
* El MAÍZ también recoge los frutos de la euforia por el acuerdo en Europa, ahora atenuada por los irlandeses del norte. La cosecha del cereal debería avanzar esta semana ante mejores condiciones climáticas, si bien todavía hay mucho lote inmaduro. IEG Vantage (ex Informa Economics) vaticinó para las siembras 2020 un número que debería preocupar a todos: 38 M tn. En medio de las complicaciones de demanda que muestra el maíz USA la venta a México de 229 mil tn fue una bocanada de oxigeno. Los embarques acumulados para el cereal en 2019/20 caen 63% respecto de los números del mismo período de la temporada 2018/19. Los datos de condición de cultivo para Dakota de Sur difundidos por el USDA siguen pareciendo insólitos y el mercado espera detalles de cuánto es lo que se ha perdido en las Planicies del norte tras las heladas/nevadas de la semana pasada. Como en el caso de la soja, el maíz había iniciado la semana técnicamente sobrecomprado
* Sudáfrica viene con seca y es de esperar pérdidas de rendimiento en maíz, en tanto Rusia está abrochando una cosecha récord.
* El buen escenario de demanda global que muestra el TRIGO hace una interesante combinación con la posición vendida que aun ostentan los fondos. Ayer Egipto -primer importador mundial de trigo- compró 405 mil tn a Rusia, Ucrania y Francia, en valores entre u$s 229 y 231 flete incluido, con lo cual el precio de este negocio rector sigue yendo hacia arriba. El hecho de que la autoridad egipcia haya salido a licitar en un contexto de valores en alza es una buena señal. La producción esperada para Australia fue recortada a 17.5 M tn; junto con la seca en la Argentina contribuye a sostener las cotizaciones. Los embarques acumulados de trigo USA para el ciclo 2019/20 están 20% por arriba del mismo periodo de la campaña previa
* El mercado de futuros de Paris viene como un tren: la posición Dic19 ya supera los 180 euros, cuando a comienzos de septiembre se ubicaba en el umbral de los 165 euros. La firmeza de las exportaciones europeas tiene responsabilidad en esto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página