Mercados USA 24/10/19 7.30 hs
* Dentro de límites acotados, la soja mueve en positivo en Chicago, con un maíz que batalla por sostenerse dentro de los precios de la víspera. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.02% respecto de una canasta de monedas (97.468 vs. 96.013 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.25% (u$s 56.11), al tiempo que el Brent mejora 0.31% (u$s 61.36). Dow retrocede 0.14%, al tiempo que S&P500 avanza 0.28%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Alza accionaria en Asia, Europa y EE.UU. en la medida que muy buenos resultados de algunas empresas clave hacen olvidar de momento las dudas sobre la salud de la economía global. Mientras tanto se aguardan datos concretos de la situación en la zona euro tras una reunión de bancos centrales de la región. Aunque no abundan las novedades, se entiende consolidada la tregua entre chinos y estadounidenses, hay indicios de que se evitaría un Bexit no negociado y se ha suavizado la postura de Trump hacia Turquía. El crudo devuelve buena parte de las ganancias de la víspera luego de que el ministro de Energía ruso hablara de dificultades en curso ante la ausencia de una propuesta formal de parte de la OPEP y sus aliados para cambiar los términos de un acuerdo global ligado a los recortes de producción, a lo que se sumó un informe del FMI negativo en cuanto a las perspectivas económicas para Asia.
* El mercado granario se muestra en general quieto, cauto, sin novedades estridentes y con el farmer metido en la recolección de su cosecha y lejos del ámbito de comercialización. Lo que viene en el Midwest USA es tiempo seco acompañado de muy bajas temperaturas, lo cual vaticina avances importantes en la materia.
* Así las cosas, la SOJA se debate entre la presión de cosecha y la reaparición de China como comprador del poroto USA, mientras espera la firma de un acuerdo formal y aguarda lo que tenga el USDA para decir en el WASDE de noviembre respecto de las pérdidas registradas en el oeste del corazón productivo USA entre el 10 y el 14 de octubre pasado. Ayer los chinos volvieron a escena después de muchos días con una operación por 190 mil tn, que se sumó a otras 128 mil negociadas con un comprador no especificado. Las compras asiáticas formarían parte de esos 10 M tn sin arancel de castigo que habría autorizado Beijing para embarques a partir de marzo 2020. El mercado cash alertará sobre la permanencia de los compras asiáticos de soja norteamericana, algo que el inversor necesita confirmar. La firmeza en el aceite de soja se basa en los envíos crecientes de aceite de palma malayo rumbo a China y en la movida de Indonesia para aumentar el uso mandatorio del biodiesel derivado de este aceite.
* La semana pasada China compró 10-15 cargos de soja brasileña para embarques en noviembre-diciembre, una fecha clave para la venta de soja estadounidense. Se entiende que lo que vaya apareciendo por parte de los asiáticos en cuanto al poroto USA planteará embarques de enero en adelante.
* La misma presión de cosecha empieza a impactar en los precios del MAÍZ, si bien el cereal está más atrasado que la soja en esta materia y muestra muchos lotes con humedad sensiblemente superior a la razonable para emprender la tarea, lo cual limitará el avance. Colaboran los datos del etanol de la víspera, con caída de stocks y mejora de la producción; los márgenes se tornan menos negativos ante los esfuerzos de las empresas del sector por bajar costos. El plan de Trump para potenciar el uso del etanol sigue tropezando con numerosos problemas. El mercado está convencido de que ha habido pérdidas importantes de maíz por aquellas nevadas/heladas del 10 al 14/10 en el oeste del corazón granario estadounidense, pero la demanda sigue siendo todo un problema para este cereal, tanto interna como externamente.
* Las importaciones de maíz de China durante el pasado septiembre han crecido 237%, lo cual lleva el acumulado de este año a 3.87 M tn, un 33% por sobre el acumulado del mismo período de 2018; la brecha de precios es tan amplia que un acuerdo con EE.UU. tornaría atractivos al maíz y al etanol USA. Privados han reducido la proyección de producción de maíz 2019/20 en Brasil de 105 a 103 M tn.
* El panorama global del TRIGO no se ha modificado mayormente pero el mercado entiende que el escenario planteado ya ha sido facturado dentro del rango actual de precios y prefiere esperar antes de convalidad nuevos aumentos. La demanda por el cereal sigue siendo buena y las pérdidas en Australia, Ucrania y la Argentina ofrecen sostén a las cotizaciones; los tres con dificultades por deficiencias de humedad. La activa demanda internacional mantiene entonados los precios del Matif francés y los valores del cereal ruso, que arrancaron las campaña en u$s 183-184 y ya cotizan en torno de u$s 207.
* Argelia cerró su licitación con una compra de 600 tn de trigo a u$s 227-229 flete incluido, que muy probablemente han sido adjudicadas a Francia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página