Mercados USA 29/10/19 10.50 hs
* Soja y maíz bajan en el nocturno Chicago. El trigo reacciona y sube levemente en este mercado y en Kansas, apenas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.775 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.56% (u$s 54.94), al tiempo que el Brent cae 0.93% (u$s 61.00). Dow avanza 0.06%, en tanto S&P500 retrocede 0.11%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Luego de un cierre mixto en Asia, acciones en caída en Europa y Estados Unidos mientras el mercado se prepara para recibir los resultados de una serie de empresas de peso (Pfizer, Apple, Credit Suize, Facebook, entre otras) y un posible recorte de la tasa por parte de la Reserva Federal. Inversores tomando una pausa al aguardo de que surjan motivos que le den a S&P500 un nuevo récord este martes; el optimismo de Trump sobre la firma de la fase1 del acuerdo con China suma para la causa, ni que hablar de algún anticipo que tienda a confirmar que la Fed va a recortar otros 25 pb la tasa en EE.UU. Washington estaría estudiando extender la excepción a las tarifas de castigo para productos chinos por otros u$s 34.000 M, y se mantiene la idea de rubricar el acuerdo durante el encuentro de Trump y Xi Jinping en noviembre en Chile. La caída de la renta de las compañías industriales en China durante septiembre y por segundo mes consecutivo se menciona como factor clave para el presente pobre de los precios del petróleo; el gigante asiático es un demandante clave de crudo.
* El mercado granario sigue en estado de latencia. Hay resistencia a subir ante la ausencia de novedades que animen a ponerles fichas a estos productos, pero asimismo existe poca propensión a bajar más allá de lo razonable; enfrente está el WASDE USDA del 08/11/19, que promete recortes de producción y stocks interesantes.
* La SOJA baja un pequeño escalón y devuelve el modesto rebote conquistado en la víspera. La clave pasa por las compras chinas, que venían a todo ritmo hasta la reunión de Washington el 10-11/10/19 y que a partir de allí distan de ser relevantes. Hay que recordar que la ventana top de EE.UU. para colocar la oleaginosa con cierto liderazgo llega hasta enero; a partir de allí entra la nueva soja brasileña y todo se pone más complicado. Desde luego el avance de cosecha contribuye con este momento de precios aquietados, sobre todo porque hacia delante se prolongaría el clima amigable para seguir recolectando. El dato de ayer del USDA (62% cosechado) está en línea con lo que imaginaba el mercado. En cuanto al WASDE de noviembre, hay que recordar que los estados bajo la lupa, Minnesota y las Dakotas, ocupan el tercer y cuarto lugar en la producción de soja en EE.UU.
* Existe la sensación de que el crushing en Sudamérica y también en EE.UU. se ha venido desacelerando en los últimos meses, lo que podría traer cierta tensión en el mercado de la harina de soja en el futuro cercano. EE.UU. ha concretado una venta importante en los puertos del Pacífico y se considera que el impacto de la fiebre porcina africana viene aflojando en el sudeste de Asia., amen de un mayor desarrollo de la avicultura en China. En cuanto a Brasil, ha tenido un octubre mayormente seco, pero las lluvias están llegando al necesitado sur del país.
* Para el MAÍZ la historia es repetida. Al igual que la soja, el cereal espera una novedad alentadora del informe de oferta y demanda de noviembre del USDA, pero ayer volvió a anotar números de embarques semanales muy pobres. Los problemas de demanda que enfrenta el maíz son realmente serios, y encima el trigo no lo ayuda. Por su parte, el avance de cosecha viene más lento de lo que esperaba el mercado (2 puntos menos, y 20 puntos debajo del promedio 5 años) ya que el farmer privilegia levantar la soja y esperar a que el maíz llegue a una humedad adecuada para levantarlo. La maduración del maíz aun sigue demorada entre 6 y 7 puntos, a pesar de lo avanzado de la fecha. Todavía resuena la idea de que China autorizaría otros 4-5 M tn de granos a importar sin tarifas de castigo, y ahí entraría el maíz.
* Las importaciones de maíz de China crecieron 237% en septiembre y marchan 33% arriba en el acumulado de los primeros nueve meses del año. Si hay acuerdo, los precios del maíz USA deberían ser atractivos para los compradores del gigante asiático, Se aconseja seguir de cerca la situación en la Argentina, respecto de que las lluvias podrían no estar llegando a todas las zonas donde se las necesita. A mediano plazo, y si la situación en nuestro país no se complica, podríamos estar saliendo de una producción record en Sudamérica para ir a otra igualmente record en EE.UU. en 2020/21.
* Las condiciones climáticas siguen siendo buenas para los nuevos lotes de TRIGO de invierno, cuya siembra va adelante del promedio 5 años. De todas maneras el farmer estaría posicionado para sembrar el área de trigo, en todas sus variantes, más baja de los últimos 110 años. Paralelamente la demanda se muestra más retraída para el cereal USA y los datos de embarques conocidos ayer no deslumbraron al mercado. El Matif francés retrocede por segunda jornada consecutiva, en tanto los precios del trigo ruso de mantienen muy firmes en la esperanza de capturar buena parte del mercado de Arabia Saudita. Egipto, el primer importador mundial de trigo, está licitando nuevamente.
* Se considera que todavía hay lotes de trigo en la Argentina que no la están pasando bien por la falta de humedad. Las exportaciones de trigo ruso marchan 10% abajo esta temporada; para todo el ciclo el USDA estima 34 M tn, en tanto los privados en Moscú calculan algo más de 32 M tn; es un augurio de precios muy sostenidos para el comienzo de 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página