Mercados USA 06/11/19 10.45 hs
* Soja y maíz apenas por encima de los cierres de ayer en Chicago. El trigo mantiene incrementos ligeros en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (97.789 vs. 96.279 un año atrás). El crudo WTI cede 0.54% (u$s 56.92), al tiempo que el Brent cae 0.83% (u$s 62.44). Dow avanza 0.11%, al tiempo que S&P500 retrocede 0.127%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Tras un cierre mixto en Asia, acciones en Europa y Estados Unidos ante un mix de resultados para las empresas cotizantes y datos referidos a la economía global. Mientras el inversor espera novedades de las negociaciones entre chinos y norteamericanos, el dólar se muestra relativamente quieto y el yuan se aprecia por segundo día consecutivo. Aunque no se aguarda una mejora sustancial de los números del planeta, los recortes de la tasa por parte de varios bancos centrales y el optimismo por algún grado de consenso entre las dos primeras potencias mundiales les dan cierta confianza a los mercados, junto con una estabilización de determinados indicadores. De todas maneras China insiste en que Trump debe dejar de lado su arma favorita, la guerra de tarifas; la guerra comercial ha sido el gran depresor de la economía global en los últimos 18 meses. El petróleo retrocede ante un informe de stocks superior a lo esperado.
* El panorama en los mercados granarios parece definido: los movimientos serán mínimos hasta saber qué dice el informe de oferta y demanda del USDA que se conocerá el próximo viernes. Los fondos siguen ajustando su posición aunque sin abandonar un planteo defensivo. En el detalle:
SOJA
1.-Para el poroto pesa además la situación con China, tanto en lo que respecta a la carencia de detalles de la negociación con EE.UU. como la ausencia de compras del gigante asiático, que se han caído significativamente tras la última reunión en Washington. Se habla ahora de fines de noviembre como fecha tentativa para la firma de la llamada Fase 1.
2.-Estamos en medio de la presión de cosecha, con lo que eso significa para los precios, porque además paralelamente aumentan las ventas del farmer.
3.-Despues de haber trepado significativamente desde comienzos de octubre, el aceite de soja sumó dos jornadas en retroceso, lo cual impacta en los precios del poroto.
4.-El acumulado de embarques para EE.UU. se ubica en el 19.8% del target USDA para toda la campaña, vs 22.5% para el promedio 5 años.
5.-Las lluvias en Brasil van alejando fantasmas respecto de la siembra de soja (46% implantado vs 43% el año pasado a la misma fecha); una realidad que no genera soporte a Chicago. Por otro lado, las exportaciones acumulada de Brasil marchan 6% abajo de los volúmenes del año previo.
LA SOJA USA DEPENDE DE CHINA MAS QUE NUNCA. LA FALTA DE UN ACUERDO SERIA UNA COMPLICACION INSALVABLE.
MAÍZ
1.-China podría ser la tabla de salvación de un maíz USA que viene a los tumbos en materia de exportaciones (embarques 62% abajo del año previo), pero para eso hace falta un acuerdo. Los precios del cereal USA se han puesto a tiro de los del maíz brasileño y resultan atractivos para el mercado chino. Sin embargo, Corea del Sur, cliente de EE.UU., le compra maíz a Ucrania.
2.-Con un escenario demorado -el farmer privilegió la soja y los lotes de maíz tiene en general aun mucha humedad-, el avance de cosecha origina de todos modos presión sobre las cotizaciones.
3.-Las esperanzas están en un recorte importante de stocks en el WASDE de noviembre, aunque eso ahora está en discusión (algunos no ven una caída de rindes y especulan con un recorte de las exportaciones). El grueso del mercado apuesta de todos modos a un final feliz para los precios.
4.-Las exportaciones de maíz brasileño están 132% arriba del año pasado, y han sido una pesadilla para Chicago.
EL MAIZ USA NO SE VENDE. NECESITA UN RECORTE DE OFERTA PARA ENCONTRAR ALGO DE OXIGENO.
TRIGO
1.-El trigo USA no tiene malos números vinculados con la exportación. En el mundo sobra trigo, aunque no hay que perder de vista que la mitad está en manos de China. Rusia está dejando vivir al resto de los exportadores: está vendiendo menos que un año atrás, arranca con stocks deteriorados y sus precios se han estabilizado en niveles relativamente altos. Un rublo muy fuerte se suma para impedir que Rusia se devore el mercado.
2.-Incluso el mercado de futuros de París, referente de la Unión Europea, muestra síntomas de agotamiento. Dic19 trepó 16 euros desde el mes de setiembre, pero en las ultimas ruedas ha perdido empuje.
3.-La última licitación egipcia, primer importador mundial, se resolvió a favor de Francia y Rusia, con un precio promedio u$s 2 por debajo del anterior llamado. Se cortan así seis llamados en alza consecutiva.
4.-Los embarques de trigo USA vienen 22% por encima del año pasado, pero los últimos números no han sido buenos.
5.-Las siembras del nuevo trigo de invierno en EE.UU. entraron en la recta final, con una condición de cultivo superior a la de la campaña previa.
TODO INDICA QUE POR AHORA EL TRIGO HA LLEGADO A UN TECHO. NOVEDADES DE PESO SE BUSCAN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página