Mercados USA 14/11/19 10.45 hs
* El maíz se sostiene apenas por encima de los cierres de ayer en Chicago, en tanto la soja baja marginalmente. El trigo afloja en este mercado y en Kansas.. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (98.363 vs. 97.542 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.74% (u$s 57.54), al tiempo que el Brent mejora 0.91% (u$s 62.94). Los futuros de S&P500 y del Nasdaq retroceden 0.21% y 0.27% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto del mercado bursátil en Asia y bajas en Europa y Estados Unidos en la medida en que los inversores digieren los últimos datos de la economía global. Se conocieron números vinculados con el ámbito industrial, las ventas minoristas y las inversiones en China que decepcionaron al mercado (las dos primeras crecieron menos de lo esperado, la última marcó un mínimo histórico). Ponen de manifiesto los alcances de la guerra comercial en curso y refuerzan la sensación de que los avances en la materia no son suficientes, al igual que el impacto de las medidas de los hacedores de política económica y monetaria. Las exportaciones de Japón sigue en baja acompañando el retroceso de los datos de comercio exterior de China. La situación en Hong Kong continúa siendo muy complicada. El menor optimismo limita el alza en el petróleo, que viene impulsado por stocks más estrechos en EE.UU. y los planes de recorte de producción de la OPEP.
* El mercado granario continúa atrapado en la inacción que le imprime una guerra comercial que ya lleva 18 meses y que no da señales concretas. Probablemente la gran novedad tenga que ver con los planes de CME para introducir en Chicago contratos de soja brasileña, como ya hiciera con el trigo del Mar Negro. Se trata de una especie periodística no confirmada formalmente, y sería una manera de aceptar la pérdida de liderazgo de Estados Unidos en el mercado granario y las deformaciones que introduce su particular situación con China.
* Para la SOJA las buenas noticias son pocas. De la firma del acuerdo Fase 1 entre chinos y norteamericanos, poco y nada. En cuanto a Sudamérica, el clima se va poniendo más amigable con las siembras de soja, y la depreciación del real aumenta la competitividad de Brasil. El clima en el Midwest USA va a permitir terminar con la cosecha de la oleaginosa y las compras chinas de poroto USA se van adelgazando más y más. Los embarques acumulados se hallan 9% arriba de los del año pasado merced a los esfuerzos del gigante asiático antes de la reunión en Washington del 10 y 11 de octubre. Con eso se cubre el 22.5% del target del USDA para todo el ciclo comercial, vs el 26% habitual para esta primera parte de la campaña
* La Conab brasileña elevó su estimación de producción de soja en el vecino país de 120.4 M tn a 120.9 M tn en 2019/20 (el USDA se ubica en 123 M tn).
* El soporte para el MAÍZ deviene de la condición vendida de los fondos y del particular escenario del mercado interno estadounidense. Con una cosecha muy demorada y un maíz que no consigue llegar a la humedad mínimamente necesaria para levantarlo, la oferta no alcanza a encontrar la demanda en tiempo y forma. Muchos lotes de maíz deberán esperar la próxima primavera para ser recolectados. Y lo que ha llegado a los silos necesita ser secado; la menor disponibilidad de propano ha tornado más lento y más caro este proceso. Más de uno apuesta a almacenar húmedo el cereal, con todos los riesgos que eso implica. ¿Empezará el mercado de futuros a seguir al mercado cash? En tanto, los embarques acumulados se ubican 62% debajo del año previo. Hacia delante, las abultadas intenciones de siembra de la campaña 2020/2021 en EE.UU. requerirán de algún contratiempo climático en Sudamérica para alimentar a los bulls.
* La producción de maíz brasileño será clave en este contexto. Todos la ven por encima de los 100 M tn de maíz, incluso el USDA, pero la Conab la proyecta en 98.4 M tn. El acumulado de los primeros 10 meses de 2019 en materia de exportaciones para el maíz brasileño se ubica 35% arriba de los números del año pasado.
* Tras la toma de ganancias de ayer, el TRIGO vuelve a mostrarse flojo. Desde ya, la movida del miércoles llegó acompañada de un menor temor por parte de los inversores respecto de las bajísimas temperaturas que castigaron a los lotes en las Planicies del sur esta semana, un dólar sensiblemente más fuerte, el inminente inicio de la cosecha australiana y altos stocks globales. La buena noticia es que Egipto, primer importador mundial de trigo, vuelve a licitar, señal de que no está viendo hacia delante la chances de precios mucho menores a los actuales. Los embarques de trigo están 23% por encima del año pasado y cubren una porción del target USDA para toda la campaña acorde a lo habitual para esta altura del ciclo comercial,
* Los problemas de Australia tras tres campañas con seca no sólo la llevaron a importar trigo de Canadá sino que además le abrieron la puerta al trigo blanco de EE.UU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página