martes, 19 de noviembre de 2019

Mercados USA 19/11/19 10.50 hs




* Previsible y modesto rebote para maíz y soja en el nocturno Chicago. El trigo se muestra estable en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.791 vs. 96.193 un año atrás). El crudo WTI cede 1.47% (u$s 56.30), al tiempo que el Brent cae 1.31% (u$s 61.62). Los futuros de S&P500 y del Nasdaq avanzan 0.19% y 0.36% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Sin grandes novedades respecto de las negociaciones entre chinos y norteamericanos, el mercado accionario en Asia alcanzó un cierre mixto, en tanto los papeles suben en Europa y Estados Unidos. Más allá del rebote, las preocupaciones se mantienen ante la falta de detalles sobre el tema y los mensajes contradictorios de ambos oponentes. El dólar se mantiene relativamente quieto y los precios del petróleo se debilitan ante el escenario planteado y mientras se espera una nueva reunión de los integrantes de la OPEP.

* Hasta acá es un típico martes en reversa en Chicago, tras las bajas de la víspera, especialmente en SOJA. La guerra comercial con China sigue teniendo un fuerte efecto negativo, lo que ayer llevó los precios de la oleaginosa por debajo del promedio móvil-100 días. El dato de embarques semanales ha sido bueno para la soja pero los comentarios acerca de que los chinos ya no tienen fe en un acuerdo con Trump terminaron derrumbándola en el comienzo de la semana. Las lluvias en Sudamérica jugaron asimismo en contra de los precios de Chicago ya que  se supone mejoran las chances productivas de la competencia.  El avance de la recolección de la oleaginosa en EE.UU. está dentro de lo que esperaba el mercado y apenas abajo del promedio 5 años. Las ventas semanales de soja USA cubren el 46% del target USDA para todo el ciclo comercial, contra un promedio 5 años para esta fecha del 66%. La presencia china en el mercado USA ha crecido respecto de 2018, pero es absolutamente insuficiente. Los fondos arrancaron la semana comprados en torno de los 30 mil contratos netos, tras un fuerte recorte la semana previa

* Los márgenes de crushing de los procesadores chinos se mueven ahora en territorio positivo. Por su parte, Brasil ha concluido prácticamente la pavimentación de la "ruta de la soja", que une Mato Grosso con los remozados puertos del norte del país. No menor.

* Sin noticias frescas que lo involucren, el MAÍZ acompaña el rebote en la soja. Los datos semanales de embarques conocidos ayer fueron buenos, pero hay una larga cuesta que remontar para el cereal en esta materia. Con una demanda doméstica en alza, un acuerdo con China podría potenciar exportaciones. La cosecha se encuentra fuertemente atrasada (76% vs 92 normal para la época), pero de todos modos el avance de la última semana pone presión sobre las cotizaciones.. Las lluvias en Sudamérica jugaron en contra de los precios de Chicago ya que se estima mejoran la implantación y evolución de los lotes. Si esta región se va quedando sin maíz 2018/19, las chances exportadoras de EE.UU. podrían salir del actual escenario crítico. China y Brasil podrían incluso ser activos importadores de etanol si se lograra un acuerdo. Con fondos apostando en negativo y una condición técnica sobrevendida, el maíz es vulnerable a una suba.

* No habría compromisos para maíz brasileño en enero-febrero, acompañando la sensación de que el aluvión verdeamarillo ha superado ya el pico de despachos externos, con lo cual es posible que le de un respiro a las complicadas exportaciones de maíz USA. La Argentina también tendría poco para vender; el temor a mayores retenciones aceleró los negocios durante el último mes. 

*Para el TRIGO la historia no es muy distinta. Marcada ausencia de novedades en una campaña que tuvo buenas noticias para los precios, aunque ya han sido facturadas. La siembra del duro de invierno se mueve en consonancia con el promedio 5 años, en tanto la emergencia se encuentra levemente demorada; nada por este lado que pueda impulsar las cotizaciones. Las ventas semanales a exportación dejaron qué desear en el caso del trigo, en tanto los embarques se ubicaron apenas por encima de la opinión promedio del mercado. El acumulado de ventas a exportación de ubica en el 58.7% de target USDA, vs un promedio 5 años en el 66%. Los fondos se encuentran en una posición neutral en Chicago. 

* Sigue siendo analizado el último número de producción de trigo argentino difundido por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires: 18.5 M tn, lejos de los 20 M tn que enarbola el USDA. Egipto, primer importador mundial, indicó que tiene reservas de trigo para cubrir 5 meses de uso, los cual no quita que vaya a seguir activo en el mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página