Mercados USA 20/11/19 7.30 hs
* La soja sube en Chicago; el maíz registra una baja marginal. El trigo resigna parte de lo capturado en la víspera, en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.17% respecto de una canasta de monedas (98.023 vs. 96.193 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.83% (u$s 55.81), al tiempo que el Brent mejora 0.94% (u$s 61.48). Los futuros de S&P500 y del Nasdaq retroceden 0.28% y 0.38% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Se veía venir y finalmente ocurrió. El Senado de EE.UU. dio curso a una serie de medidas apoyando a los manifestantes en Hong Kong (protección de los derechos humanos y la seguridad de los habitantes de la ex colonia británica), lo cual desató la reprimenda de China y ha enturbiado el futuro del acuerdo por la guerra de tarifas que envuelve a ambas naciones. Beijing habló de un claro acto de injerencia en asuntos domésticos del país. Resultado: acciones en baja en Asia, Europa (el peor día en seis semanas) y EE.UU. Por otro lado se esperan las conclusiones de un nuevo encuentro de funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos, aunque en teoría no habría mayores chances de un nuevo recorte de la tasa.
* Es notable que en este contexto la SOJA mantenga una módica tendencia alcista en el nocturno, en especial después de que Trump advirtiera que en caso de no alcanzar un acuerdo con China, el aumento en las tarifas de castigo hacia los productos de ese origen será inevitable. Tras la reciente corrección, los precios del aceite de soja vuelven a la tónica alcista, siempre con la solidez del aceite de palma como respaldo, que ha retomado los mejores precios de los dos últimos años. El dato positivo para soja es que otra vez se mueve por encima del soporte crítico de u$s 335.20. Los embarques acumulados de soja marchan 12% arriba de los del año pasado pero siguen por debajo del promedio 5 años.
* Las movidas de Indonesia y Malasia hacia un mayor uso mandatorio de biocombustibles están potenciando los precios del aceite de palma. Ambas naciones son los productores más importantes del emblemático aceite.
* El MAÍZ devuelve parte de las ganancias de la víspera, en un contexto que mezcla dos días con flashes de ventas de buen volumen pero con un balance exportador acumulado a la fecha que es de los peores que se tenga recuerdo. Una feroz competencia con Sudamérica y Ucrania y clientes tradicionales que evitan comprar en EE.UU. han marcado esta campaña. El atraso en la cosecha es un tema relevante, pero claramente el mercado no está desesperado por ese tema; la demanda externa no tiene urgencias. No quita que la situación haya causado tensión en los precios internos, lo cual no contribuyó demasiado a evitar la reciente presión vendedora de los fondos, que han incrementado su apuesta negativa. Los embarques acumulados a la fecha están 58% debajo de los del año pasado. El USDA prevé para 2020/21 un crecimiento de casi 2 M ha para el maíz; con buen clima podría elevar peligrosamente los stocks del cereal. Mercado sobrevendido pero sin señales de un mínimo establecido.
* El real anda por las 4.20 unidades por dólar. La notable depreciación de la moneda brasileña sigue siendo una pesadilla para Chicago, ya que además de aumentar la competitividad del maíz del vecino país augura un incremento de área en 2020/21; las siembras comenzarán en febrero próximo y ya se ha negociado el 40% de la intención.
* La mejora en el valor relativo del dólar ayuda a mantener deprimidos los precios del TRIGO, un producto que parece haber facturado también el deterioro de la condición de los lotes en EE.UU. y la menor cantidad de entregas anotadas contra el vencimiento de Dic19. También parecen internalizadas las pérdidas en Australia y la Argentina. Las Planicies centrales en EE.UU. se mantienen secas, pero los pronósticos anuncian lluvias a corto plazo. Los embarques acumulados de trigo USA están 21% por arriba de los al año pasado para la misma fecha, y en sintonía con el promedio 5 años.
* Las exportaciones de trigo de la Unión Europea acumulan algo más de 10 M tn en lo que va del ciclo comercial, respecto de los 6.5 M tn negociados en el mismo período de la campaña 2018/19.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página