Mercados USA 26/11/19 11.00 hs
* Previsible toma de ganancias para el trigo en el nocturno Chicago, con impacto negativo en maíz. La soja acaba volviendo a territorio negativor. El trigo también devuelve una pequeña porción de los réditos de ayer en Kansas. El índice dólar cede 0.03% respecto de una canasta de monedas (98.298 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.50% (u$s 58.30), al tiempo que el Brent mejora 0.42% (u$s 62.88). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 0.04% y 0.05% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercados accionarios del mundo con escasas variantes mientras los inversores esperan detectar cual será la próxima movida en la interminable disputa que llevan adelante chinos y norteamericanos. El ministro de Comercio chino indicó hoy que las partes han llegado a "un consenso en la resolución de problemas relevantes", aunque sin mencionar fecha alguna como probable momento de la firma de un acuerdo. Fuentes chinas indican que Liu He, líder de los negociadores de ese país, avisó que habría coincidencias respecto de por dónde deben seguir las tratativas. A pesar de todas las indefiniciones, el mercado continúa creyendo que un acuerdo aun es posible. Mientras tanto la aplicación de nuevas tarifas por parte de la Casa Blanca a partir del 15/12/19 sigue vigente en caso de que todo esto fracase. En Asia la mejora bursátil se ha visto potenciada por el exitoso debut de Alibabá en la Bolsa de Hong Kong.
* Como típico día en reversa, el martes en Chicago arranca con reacciones opuestas a la tendencia del inicio de semana, si bien la soja rompe la tradición y apunta a una nueva jornada en baja. Paralelamente los inversores van ajustando posiciones de cara a lo que será un virtual fin de semana largo (el jueves no hay operatoria por el Día de Acción de Gracias, y se supone que más de uno desensillará hasta el lunes). Es más, ya hay páginas especializadas avisándoles a sus suscriptores que el viernes no ofrecerán su habitual resumen de mercado.
* Entre las idas y vueltas de la guerra comercial, las compras de China en Brasil y las lluvias en Sudamérica le dieron un disgusto a la SOJA en el comienzo de semana, que cayó debajo del emblemático umbral de u$s 330.60, a pesar de que la data de embarques semanales fue muy buena. El dato de ayer tras la rueda indica que la cosecha de soja está en recta final y dentro de lo que imaginaba el mercado. Los 20 cargos de soja brasileña que se rumorea habría anotado China la semana pasada siguen haciendo un daño importante en la moral del inversor estadounidense. El gigante asiático compró 1.73 M tn soja USA en septiembre y 1.15 M tn en octubre, contra 4.79 M tn y 3.8 M tn de soja brasileña en los mismos meses, amen de 976 mil tn y 956 mil tn respectivamente de soja argentina.
* Sigue siendo discutido el impacto de la suba del aceite de palma sobre los precios del aceite de soja. Se sabe, el fuerte del poroto es la generación de harina de soja, que se pone a la defensiva ante las mejoras en el principal producto de la molturación.
* El TRIGO debe tolerar una toma de ganancias tras la notable suba de ayer, que en Chicago coqueteó con los u$s 6. La realidad es que todo el hemisferio norte se acerca a la etapa de dormición del trigo con numerosas dudas. En el Mar Negro han vuelto las lluvias después de muchas semanas de seca, pero se acercan bajísimas temperaturas sin que el trigo tenga la cobertura de nieve adecuada. Francia viene con un retardo considerable en las siembras y las pérdidas de rindes van del 1 al 5%. En Estados Unidos se esperan muy duras tormentas de nieve esta semana y la próxima. Se suma a lo que ya han perdido Australia y la Argentina. Es cierto, el mercado esperaba una nueva declinación de las condiciones del cultivo en EE.UU. pero el USDA la mantuvo en 52% bueno-excelente, tras dos semanas en caída.
* El mercado de futuros de Paris tuvo ayer ganancias interesantes para el trigo y hoy vuelve a subir. Las importaciones de China están 9% por debajo de las del año previo, a pesar de lo cual se trata de otro producto que debería verse beneficiado tras un hipotético acuerdo con Beijing.
* Sin la contribución del trigo, el MAÍZ retrocede ligeramente. Embarques semanales que no deslumbraron y las lluvias en Sudamérica juegan en contra de los precios de Chicago, en tanto los inversores mantienen la esperanza de que los despachos de Brasil empiecen a agotarse y le den vuelo a las exportaciones estadounidenses. También brinda soporte a los precios el avance de cosecha (84%, 1 punto menos de lo que esperaba el mercado y lejos de lo normal para la época); quedan sin levantar unos 60 M tn de maíz USA y la tarea no será sencilla, con enormes riesgos para la calidad del grano. Hablamos de un maíz con más del 20% de humedad, probables excesos en cuerpos extraños y bajos test de peso. Los que superan el 0.5% de materias extrañas se quedarían incluso afuera de las plantas de etanol. El maíz deberá revalidar esta semana las mejoras de demanda que venia mostrando. Técnicamente sobrevendido, no se necesita demasiado para generar una suba. Hay que recordar que los fondos han vuelto a estar muy vendidos en maíz.
* Se sigue mencionando como factor alcista para Chicago el probable aumento de retenciones en el maíz argentino, una medida que aplacará la presencia de nuestro país como gran actor del mercado. Y queda la duda respecto de Brasil, donde los precios del cereal han subido mucho y se empieza a hablar de probables importaciones de maíz. China está importando 32% más maíz que en el año previo; un acuerdo podría abrir las puertas al cereal USA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página