Mercados USA 06/12/19 10.45 hs
* La soja se mantiene en alza en Chicago, en tanto el maíz y el trigo capturan modestos incrementos. El índice dólar gana 0.23% respecto de una canasta de monedas (97.636 vs. 97.040 un año atrás). El crudo WTI cede 1.01% (u$s 57.84), al tiempo que el Brent cae 0.63% (u$s 62.99). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 0.58% y 0.74% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Alzas en los mercados accionarios de Asia, Europa y Estados Unidos en la medida en que se mantiene un cauto entusiasmo respecto de la evolución de las negociaciones entre chinos y norteamericanos. Al menos se aguarda que la Casa Blanca no llegue a aplicar esa última ronda de tarifas de castigo prevista para el 15/12/19. Trump sumó ayer al decir que "las cosas van por el buen camino", si bien parece claro que aun no hay consenso sobre cómo manejar la salida de esa maraña de tarifas de castigo mutuas. Pero además el mercado de trabajo en Estados Unidos mostró el mayor crecimiento de los últimos 10 meses, con una tasa de desempleo que cae al 3.5% (razones para que la Fed no vuelva a recortar la tasa). Eso sí, el acuerdo con México y Canadá está desandando el camino para revisar ciertos detalles y el que se ha planteado con Japón avanza lentamente. El petróleo se mueve dentro de los precios más altos de los últimos dos meses y medio, esperando los recortes de producción que seguramente va a decidir la OPEP en la reunión de Viena.
* La SOJA apunta a su tercera rueda consecutiva en alza, enancada en la posibilidad de que chinos y norteamericanos empiecen a dejar atrás sus disputas. Pero no menos importante es la novedad de que una gran aceitera argentina está en problemas; se trata claro del país líder en materia de harina de soja y los precios del derivado están en ebullición desde ayer en que se conoció la noticia. La condición sobrevendida de la soja, el rally de los últimos días en los precios del crudo, la suba en el aceite de palma y cierta debilidad del dólar completan un cuadro amigable. En la otra vereda, los datos de ventas a exportación difundidos ayer no ayudan demasiado, si bien la venta puntual de 245 mil tn de soja a un comprador no especificado acabó mejorando el humor. Tampoco colabora el clima en Brasil, que juega a favor de los lotes de soja en este país. En tanto, el mercado se prepara para recibir un nuevo WASDE USDA la semana que viene, en la idea de que los stocks finales USA no se modificarán demasiado.
* El 73% de la soja de primera ya se halla implantada en la Argentina, acorde con el promedio cinco años. El 80% se encuentra en condición regular a buena. La cesación de pagos de Vicentín generó desasosiego en la plaza local y afectó los precios pagados por la soja.
* La buena onda en la plaza sojera empuja al MAÍZ, que sube tímidamente condicionado por datos semanales vinculados con la exportación realmente muy pobres. El trasfondo sigue indicando que resta mucho maíz por cosechar y que llegan nuevas tormentas de nieve a la mitad norte del Midwest USDA, donde más atrasada está la tarea. Para esos 33-34 M tn el futuro aguarda complicaciones con perdidas de calidad y test de peso que seguirán siendo bajos. Los márgenes del etanol han mejorada y también la demanda de maíz para alimentación animal. La condición sobrevendida y los fundamentos están y dan para pensar en una mejora de precios, pero la acción técnica es débil. No deja de ser cierto asimismo que la posibilidad de obtener una buena cosecha en Brasil y continuar con una gran siembra en EE.UU. pone paños fríos a la sensación de lo que debería ser un primer semestre 2020 entonado para el maíz. Para la semana venidera en principio el mercado no esperaría mayores cambios en los stocks finales USA respecto del WASDE de noviembre.
* La siembra de maíz en la Argentina ha completado el 48.7% de la intención, vs el 41.3% del año pasado a la misma fecha. La Conab brasileña volvió a vaticinar una producción de maíz en torno los 98 M tn, por debajo del año previo y de las estimaciones del USDA.
* Sin expectativas de mayores novedades en el WASDE USDA de diciembre que se conocerá la próxima semana y con una semana que ha estado enmarcada por datos flojos en materia de exportaciones, el TRIGO se mueve más que nada por contagio con sus compañeros de ruta. Se cree que hay mucha oferta disponible a nivel global, lo cual limita la demanda sobre el cereal estadounidense. En ese contexto, el trigo de Kansas sigue viéndose muy sobrevendido y sumamente barato, con los fondos volcados a una apuesta negativa mucho más importante que en Chicago. La relativa debilidad del dólar brinda cierto sostén al trigo, aunque insuficiente para impulsar a un producto que ya ha facturado las noticias alcistas que andaban dando vueltas.
* Argelia compró 480 mil tn de trigo origen opcional a u$s 227.5-228.5. Seguramente Francia va a tener la parte del león de este negocio, aunque la Argentina no sería ajena al mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página