viernes, 27 de diciembre de 2019

Mercados USA 27/12/19 11.00 hs





* El trigo sube en Kansas y vuelve a liderar la movida en el Chicago nocturno, donde soja y maíz avanzan un paso más. El índice dólar pierde 0.42% respecto de una canasta de monedas (97.123 vs. 96.553 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.29 (u$s 61.86), al tiempo que el Brent mejora 0.21% (u$s 68.06). Los futuros de S&P500 y del Nasdaq avanzan 0.20% y 0.36% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Las Bolsas siguen de fiesta y van de récord en récord. Las robustas ganancias en las tecnológicas convierten a 2019 en un año que será difícil de olvidar. Luego de un cierre mixto en Asia, papeles e índices vuelven a subir en Europa y Estados Unidos, con inversores convencidos de que el acuerdo entre chinos y norteamericanos sostendrá beneficios en 2020. Se suman los datos de China conocidos hoy: ganancias de la industria creciendo en noviembre al nivel más importante de los últimos ocho meses. El dólar cae por segundo día consecutivo y el petróleo sube de la mano de la buena onda general  y de una oferta que se sospecha será menor.  El yuan se mueve en los niveles más firmes de los últimos cinco meses ante la convicción de que en la primera parte de enero estará firmado el llamado acuerdo Fase 1 entre Trump y Xi Jinping.
----------------------------------------------------------------

TRIGO

* Compras técnicas, ajustes de cara al fin de año y sobre todo dudas respecto de la oferta de grandes jugadores del mercado mantienen entonados los precios del cereal. El Ministerio de Agricultura ruso redujo la producción esperada para el líder a 74.3 M tn, mientras que la prestigiosa SovEcon recortó exportaciones a 33.1 M tn, al tiempo que aviso que no hay que descartar nuevas podas, tanto en el frente externo como en la producción. Se suma a las pérdidas en Australia, la Argentina, Francia y Alemania. El invierno sigue sin aparecer en el Mar Negro y en el propio EE.UU.

* A esto hay que sumar la incógnita que implica China. Para algunos, un acuerdo llevaría a la venta de 5 M tn de trigo USA rumbo al gigante asiático. Los precios en Rusia suben por sexta semana consecutiva, de la mano de una fuerte demanda interna y un rublo muy apreciado. Todo lo que le quite competitividad al líder del mercado es beneficio neto para el resto de los exportadores de trigo.  

----------------------------------------------------------------

SOJA

* Otro escalón para el poroto, que ahora sube paso a paso. Las esperanzas de una demanda creciente a partir de la firma del acuerdo (en noviembre las compras chinas fueron las más altas en 20 meses), los precios disparados del aceite de palma (los elevados de los últimos 3 años; suben 42% en 2019) y alguna cuota de cobertura de posiciones vendidas llevan hacia delante al poroto USA, en medio de la sensación de que una corrección puede estar cercana. Los compromisos de China con soja de EE.UU. alcanzan en lo que va del ciclo 2019/20 a unos 10.5 M tn, comparados con 2 M tn del mismo periodo en 2018/19. Desde luego todavía están lejos de los números de campañas previas la guerra comercial (35-40% abajo). China está revisando la posibilidad de eximir de tarifas de castigo a productos estadounidenses por u$s 60 mil M y habría una chance de generar una lista más amplia "en tiempos apropiados".  Los fondos USA aun están vendidos en soja. Todo suma.

* El clima en Sudamérica juega en contra de los precios de Chicago tras las permanentes lluvias en Brasil y las últimas precipitaciones en la Argentina. De todos modos se sigue hablando de un pulso seco que se instalaría en las próximas semanas. El foco del negocio estará puesto en este tema a medida que nos acerquemos al comienzo del nuevo año.

-------------------------------------------------------------------

MAÍZ

* La necesidad de ajustar posiciones de cara al fin de año no ayudaría demasiado al cereal, pero la fortaleza en trigo y soja derrama sus bendiciones sobre él. La suerte del maíz se juega el 10/01/20. Si el WASDE USDA viene con un recorte importante de producción y stocks en el momento en que los chinos empiezan a comprar grano, etanol y DDGs, la cosa se puede poner muy interesante. Y más adelante queda la incógnita de las siembras de primavera, ya que el escenario del Midwest USA se presentaría muy húmedo Si no hay recorte todo puede complicarse, más aun teniendo en cuenta que las exportaciones de maíz están lejos del target USDA. Lo cierto es que todavía hay 25 M tn de maíz que no pueden ser levantadas en el norte del corazón granario USA y el inversor espera una quita importante en el WASDE de enero, especialmente si se considera que no hubo poda alguna en el reporte de oferta y demanda de noviembre pasado. Los fondos USA siguen vendidos en maíz. 

* En Brasil creen que los precios del maíz aun no han llegado a su techo y pueden generar a mediano plazo mayores ganancias que la soja. La prueba de fuego será la siembra de la safrinha, que arrancaría con retrasos en el sur del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página