Mercados USA 30/12/19 10.50 hs
* La soja se mantiene en alza en el nocturno Chicago y arrastra hacia arriba al maíz. El trigo suma nuevas mejoras en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.02% respecto de una canasta de monedas (96.895 vs. 96.173 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.65% (u$s 62.12), al tiempo que el Brent mejora 0.78% (u$s 67.39). S&P500 y Nasdaq avanzan 0.09% y 0.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto para el mercado bursátil en Asía -dentro de las cotizaciones más altas en 18 meses-, con tónica negativa en Europa -un break tras los recientes rallies- y alcista en Estados Unidos. Se destaca un nuevo retroceso del dólar, viento de cola para los commodities. Se va cerrando un año excepcional para muchos papeles e índices; la persistencia de estímulos por parte de los bancos centrales y el esperado acuerdo entre chinos y norteamericanos hacen pensar que la tendencia positiva continuará en el comienzo de 2020. Se espera una continuidad en el pago de dividendos, para volver a comprar acciones, lo cual debería ser suficiente para sostener ganancias en el primer trimestre. El petróleo se mantiene en los máximos de los últimos tres meses ante inventarios en EE.UU. que caen más de lo que esperaba el mercado y la vuelta de las tensiones en Medio Oriente.
-----------------------------------------------------------
SOJA
* Superada la corrección/toma de ganancias del viernes pasado, la oleaginosa retoma la senda positiva, siempre atada a las perspectivas que genera el acuerdo Fase 1 entre Beijing y la Casa Blanca, que debería traer consigo grandes compras de productos agrícolas estadounidenses por parte del gigante asiático. La confianza en la firma del convenio en los primeros días de enero también propició durante la última rueda aquello de "comprar con el rumor, vender con el hecho consumado". Como fuere, la soja opera en los valores más altos desde comienzos de noviembre pasado. ¿Estímulos? China compró en noviembre pasado unos 2.6 M tn de soja USA, más del doble que en octubre, el grueso después del anuncio de que el acuerdo Fase 1 está listo para su firma. Tanto para el poroto como para los cereales se conocerá hoy el dato de ventas semanales a exportación, que puede mover la aguja.
* En líneas generales se considera que el clima en Brasil continúa beneficiando la evolución de los lotes de soja, con algunas pérdidas en el noreste del país por la seca. Es un área de bajo aporte, por lo cual el número para el socio del Mercosur no debería cambiar demasiado. Las lluvias en la Argentina contribuyen a limitar subas en Chicago.
* Al aumento de DEX en la Argentina se suma un impuesto similar establecido por el gobierno de Indonesia para el aceite de palma. Se considera que ambas cuestiones potencian las posibilidades de negocios del aceite de soja USA.
----------------------------------------------------------
TRIGO
* Apoyado en el constante retroceso del dólar, el cereal sigue sumando ganancias. La seca en Ucrania, las dudas en las Planicies del sur USA y los recortes a la producción/exportaciones en Rusia contribuyen a generar un horizonte firme, al menos de corto plazo. Si China compra esos 5 M tn de trigo que están en los Excel de más un analista, los inventarios finales del trigo USA se pueden poner más apretados; cabe recordar que venimos de un recorte en la materia efectuado por el USDA en el informe de diciembre.
* La noticia de que Rusia ha reducido oficialmente su número para la campaña en curso a 74.3 M tn y que las consultoras privadas de Moscú ubican las exportaciones del país en no mucho más de 33 M tn configuran un fuerte sustento para el mercado.
-----------------------------------------------------------
MAÍZ
* La novela del cereal seguirá lateralizando hasta el 10 de enero, momento en que el WASDE USDA definirá su suerte por un buen tiempo. El mercado espera un recorte de producción y stocks debido a ajustes en el área sembrada, y sobre todo en el área cosechada, luego de que un volumen no precisado (se venció el tiempo de los informes de progreso de cosecha del USDA) aun no ha podido ser recolectado a pesar de lo avanzado de la fecha. Si se combinara con compras chinas los precios pueden ir hacia arriba.
*Finalmente la suba en trigo/soja y la debilidad del dólar terminan contagiando al maíz, que se mueve en un rango de u$s 2-3 en un sentido u otro desde hace 7 u 8 ruedas.
* Se supone que la apreciación del real y la seca en Río Grande do Sul (altísimas temperaturas y ausencia de lluvias por unos 50 días en algunos casos), afectando al maíz temprano, generan soporte para las cotizaciones en Chicago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página