domingo, 29 de diciembre de 2019

Un maíz para tiempistas

 



En términos de mercados nada es seguro. El clima o alguna contingencia política puede cambiar la historia en un mes. Hecha la aclaración, el maíz parece dispuesto a enfrentar dos escenarios distintos en 2020. Uno, más auspicioso, en el primer semestre. Otro, más complicado, en los últimos seis meses del año. Seguidamente algunas ideas al respecto:

* En Brasil creen que los precios del maíz aun no llegaron a su techo, Incluso están convencidos de que la renta del cereal superará a la soja en 2020. Para la consultora T&F el éxito del maíz brasileño el año que viene estará dado, en principio, por una gran demanda externa generada por la necesidad de recuperar rodeos animales en distintas partes del planeta.

* No menos importante será la formidable demanda interna del socio del Mercosur en cuanto a la producción de bovinos, aves y cerdos, que a su vez tendrán una demanda potenciada por los problemas con proteínas animales en Asia. 

* En tercer orden, y no menor por ello, hay que contabilizar el aumento de capacidad de producción de etanol en el Centro Oeste del país. cuya producción debe duplicarse en 2020.

* Para T&F, la logística interna y externa del país está mejorando. El flete a España demanda u$s 2 menos que para el maíz USA. Y al sudeste asiático son u$s 8 menos. Los precios FOB se ubican en u$s 165.20 para el cereal brasileño, u$s 174.20 para el maíz USA y u$s 177.80 para el cereal argentino.
* Para 2019/20 Brasil espera vender nuevamente en torno de los 40-42 M tn en el mercado global y quitarle definitivamente el primer puesto a Estados Unidos, que perdería así el último liderazgo que le quedaba. Al respecto, el USDA indica que "Sudamérica y Ucrania, incluso Rusia, han estado quedándose con porciones cada vez mayores del negocio de maíz, y es de esperar que esta tendencia se consolide. EE.UU. tuvo alguna vez el 80% del mercado, y hoy no llega al 40%. Seguirá perdiendo competitividad a manos de quienes generan maíz a menores costos".
Por su parte, Safras & Mercado enumeró las que cree serán condiciones imperantes en el mercado de maíz:
1.-Un mercado externo concentrado en el informe de oferta y demanda del USDA del próximo 10 de enero, y en el flujo de las exportaciones de maíz USA. Se cree que aun el 8% de la producción norteamericana no ha podido ser levantada (ya no hay informes oficiales sobre este tema).
2.-Con Brasil fuera del mercado y la Argentina en la entrezafra, la primera parte de 2020 puede llevar demanda a Estados Unidos y mejorar los precios de Chicago. -El pacto entre chinos y estadounidenses no afectaría sustancialmente al maíz sudamericano, en tanto se potenciarán oportunidades para carnes y etanol, dos clientes del maíz.
4.-Los DEX no van a ayudar a la producción argentina, pero a este país no le queda otra que exportar maíz ya que no tiene forma de retener excedentes. Así será hasta que a producción argentina se vea reducida en caso de menor renta.
5.-Los precios en la región mostrarán cierta tensión en el comienzo de 2020. Algún alivio llegará a partir de fines de enero con la cosecha de maíz temprano en Santa Catarina y Rio Grande do Sul, y en marzo Paraná, pero todo dependerá de la agresividad de los compradores. De todos modos el mercado interno tendrá un largo camino hasta llegar a la nueva safrinha. Y no está asegurado que ésta sea exitosa.
6.- China es el segundo productor y consumidor mundial de maíz. El Centro Nacional de Extensión de Tecnología Agrícola ha advertido que se espera para 2020 un severo ataque de cogollero, plaga que ya había causado estragos este año (1.13 M de ha en 16 provincias fueron afectadas). 
El contrapeso puede estar en EE.UU. S&P Global Platts entiende que tras dos años de complicaciones climáticas, la campaña 2020/21 será normal. Así, generará una importante recuperación de la producción, con caída de precios. El farmer, cuyos ingresos provinieron este año en un 30% de la ayuda estatal, necesita recomponer las cuentas y para eso apostará a la máxima productividad posible. "Si no hay complicaciones climáticas en Sudamérica, los precios del maíz se verán complicados a partir del segundo semestre", afirma la consultora. Además:
* Para estos especialistas hay que pensar en precios entre u$s 132 y u$s 137 para el segundo semestre de 2020, por debajo de los u$s 145-155 imaginables para los primeros seis meses del año que viene.
* Fuera del clima en EE.UU. lo que hay que seguir es (antes) la evolución de las lluvias en Sudamérica, la situación del dólar con respecto a otras monedas y la demanda interna en EE.UU. (etanol, cerdos, bovinos, aves). Pero claramente el factor determinante será el área sembrada en este país. La consultora cree que las ventajas agronómicas del maíz y su amplia ventana de siembra llevarán al farmer a preferirlo por sobre la soja. 

Hasta acá el análisis normal de la situación que vienen en maíz. La Argentina tiene derechos de exportación, dólar múltiple y presión impositiva por las nubes para el agro. Claro, desdibuja parte de la proyección y le da sostén al resto de los exportadores del planeta. 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página