Mercados USA 31/12/19 8.30 hs
* Bajan soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo sale de un comienzo flojo y pasa a la suba en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.25% respecto de una canasta de monedas (96.496 vs. 96.173 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.11% (u$s 61.75), al tiempo que el Brent mejora 0.19% (u$s 66.80). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 0.06% y 0.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
---------------------------------------------------
CONTEXTO
* Acciones e índices en alza en China. La fe en un acuerdo con Estados Unidos se suma a números positivos por segundo mes consecutivo para el índice de compras industriales en el gigante asiático. No todos festejan lo que viene. Para un estratega de JPMorgan, la guerra comercial está lejos de resolverse; "el acuerdo Fase 1 llegará pero quedan una serie de temas espinosos que costará acomodar. Los retornos dependerán de cuan tolerante sea el inversor a los temores que genera un mundo que crece menos".
*El punto es que el dólar, refugio aquí y allá en tiempos recientes se sigue debilitando a medida que avanzan las chances de una tregua, Paralelamente el yuan logra su apreciación más importante frente a la moneda norteamericana de los últimos cinco meses.
* Las Bolsas de Japón y Europa en baja por toma de ganancias, con el electrónico de Wall Street en positivo, siempre dentro de un bajo volumen negociado.
* Petróleo rumbo a cerrar su mejor año desde 2016, con los recortes de la OPEP como aliado..
-------------------------------------------------
SOJA
* Fin de año, bajo volumen negociado, ajustes necesarios, línea recta hacia un WASDE USDA que promete novedades (10/01/20). La oleaginosa baja un escalón tras la suba de la víspera, con el horizonte puesto en un incremento de demanda para la soja USA una vez firmado el acuerdo. Los datos de ventas semanales a exportación se ubicaron algo por debajo del promedio de opinión del mercado, con lo cual contribuyen a enfriar el fin de año. Las ventas acumuladas alcanzan al 60.4% del target USDA para todo el año comercial, vs el 74% promedio cinco años. Para la harina los números son 45.4% y 54.2% respectivamente, y para el aceite 55.5% y 43.2, respectivamente.
* Se calcula que los fondos llegan a este fin de año vendidos en 33 mil contratos neto para el poroto y en 24 mil para la harina, en tanto comprados neto en 119 mil contratos para el aceite.
* Los technicals tienen su propia visión. Indican que la baja del viernes pasado avisó sobre un limite de corto plazo en la suba del poroto, aunque reconocen que los bajos volúmenes negociados y la impronta festiva de estos días pueden distorsionar el análisis.
* El aceite de palma se mantiene dentro de los máximos para los últimos tres años y su precio ha ganado casi un 50% al cabo de 2019; sigue siendo un gran sostén para el aceite de soja. Lo de la harina es más modesto en la medida que mejoran las perspectivas productivas en Sudamérica.
------------------------------------------------
TRIGO
* Es éste un producto que ahora es visto como uno de los que también tienen negocios asegurados en caso de un acuerdo con China, inmerso en una campaña global con pérdidas en la Argentina, Rusia, Ucrania y Australia, más el escenario de indefinición que muestra el cultivo en EE.UU. Hay rumores de una cuota de 9 M tn sin tarifas de castigo (más de lo que se esperaba) que habilitaría Beijing, y que buena parte de eso se pondría en movimiento una vez firmado el acuerdo a comienzos de enero. El dato negativo lo aportaron ayer las ventas semanales a exportación, con un número en torno de los pronósticos más pesimistas del mercado. Las ventas acumuladas alcanzan al 69.9% de target USDA para todo el año comercial, vs el 74.3% del promedio cinco años.
*Los fondos se estiman comprados en 19 mil contratos netos en Chicago y vendidos en 5 mil contratos neto en Kansas.
* Las exportaciones de trigo ruso, el cuco del mercado, se mantienen 13% por debajo de las del año pasado, y puede haber más recortes.
*Desde luego la caída del dólar es un aliado inestimable para la suerte de las exportaciones de EE.UU., frente a una Rusia que padece un rublo fuertemente apreciado.
------------------------------------------------
MAÍZ
* Para el cereal lo bueno está por venir, aunque hoy por hoy son proyecciones en función de lo que puede esperarse del balance entre un posible recorte de producción en el WASDE de enero y compras chinas de grano, etanol y DDGs. Precisamente, el pobre dato de ayer en materia de ventas semanales a exportación volvió a agitar los fantasmas de una nueva poda en exportaciones en la hoja de balance del USDA. Las ventas acumuladas de maíz alcanzan el 37.9% del target USDA para todo el ciclo comercial, respecto del 52.4% del promedio cinco años.
* Los fondos USA se estiman vendidos en 85 mil contratos. A diferencia de lo que se verifica en soja el recorte de posiciones negativas es aun lento.
* Los altos inventarios en materia de ganado encerrado y volumen de cerdos en producción, más la expansión que muestra la industria avícola estadounidense garantizan buena demanda interna de maíz en el mediano plazo
* Las lluvias en la Argentina suman un factor bajista para Chicago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página