jueves, 9 de enero de 2020

Mercados USA 09/01/20 10.50 hs



* Se mantienen en alza soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo gana terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (97.391 vs. 96.173 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.03% (u$s 59.64), al tiempo que el Brent cae 0.08% (u$s 65.39). Los futuros de S&P500 y el  Nasdaq avanzan 0.34 y 0.59% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Rally en las bolsas asiáticas y europeas, enancado en la sensación de que se han desvanecido los riesgos de un conflicto generalizado tras el ataque de Estados Unidos a un alto militar iraní y la consecuente respuesta de la nación persa. Los índices en el electrónico de Wall Street también se mueven para arriba. Es que Trump respondió a las represalias del país de los ayatollahs con sanciones económicas (no más misiles), al tiempo que el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohammad Zarif, indicó que "para nosotros el ataque ha concluido". Adiós al vuelo hacia la seguridad -el oro, la plata y el yen se desinflan- y vuelta a los activos de riesgo. "Esperábamos lo peor -dice un conocido trader-, pero las últimas noticias han reducido las chances de una guerra; ninguno de los dos lados quiere una escalada". En este contexto el petróleo -que ahora rebota tras las fuertes bajas de ayer- termina valiendo menos que antes de este incidente.

* El mercado granario recoge esta bocanada de optimismo, pero por sobre todas las cosas es el gran beneficiario de una realidad palpable: se ha despejado el camino hacia la firma del acuerdo Fase 1 el próximo miércoles y ahí se develará la incógnita de qué productos estadounidenses comprará China, y en qué volumen. La euforia es contenida por la incertidumbre que generan los informes del USDA que se conocerán mañana. La mayor fortaleza del dólar y la caída del petróleo no suma demasiado para los precios granarios.

--------------------------------------------------------------
SOJA

* Es obviamente la gran beneficiaria de la situación. Si algo van a comprar los chinos, es soja, más allá de que no dejarán de llevar poroto de Brasil y la Argentina. Es una gran incógnita cómo va a quedar replanteada la ecuación.  Para mañana se espera una reducción de producción y stocks por parte del USDA.

* El reporte de exportaciones de soja USA  muestra el noviembre más fuerte en dos años, mejora generada por las compras de China, que desde luego aun no alcanzan a las de los tiempos previos a la guerra comercial.

*  En tanto, el clima en Sudamérica es seguido con un máximo de detalle por el mercado y será el gran foco de atención una vez superados los informes del USDA.

--------------------------------------------------------
MAÍZ

El cereal está más pendiente de lo que ocurrirá mañana con el USDA que del acuerdo con los chinos. Es un enigma cuanto maíz USA llevarán los asiáticos ahora que han dejado de lado el plan para potenciar el uso del etanol.  La venta de 204 mil tn de maíz a un comprador no identificado es un granito de arena en el camino de mejorar las paupérrimas exportaciones del cereal USA. Por cierto, recién mañana se conocerán los datos de ventas a exportación de la semana pasada para todos los productos.

* Los datos del etanol USA no fueron positivos: cae la producción del biocombutible y crecen los stocks; los márgenes siguen siendo poco atractivos. Ésta es una de las principales demandas internas del maíz generado en la Unión.

* Las lluvias en Brasil no ayudan a los precios en Chicago, si bien aun falta resolver la parte más importante de la ecuación: la safrinha, y para eso restan algunos meses. Por lo pronto, la Conab ofreció números de producción para este país por encima de lo que esperaba el mercado.

--------------------------------------------------------
TRIGO

* Enorme alivio implica la distensión de la presión bélica en Medio Oriente, una de las zonas del mundo más importantes como compradora de trigo. Además, si bien Estados Unidos no logra subirse a este negocio, la nueva licitación egipcia -primer importador mundial- se resolvió con una mejora de precios del orden de los u$s 10 respecto del llamado previo (u$s 245.45-245.98, flete incluido).

* Para mañana se espera una reducción de stocks 2019/20 y una nueva caída de área de siembra en EE.UU. durante 2020.

* La firmeza de los precios en el Mar Negro derrama beneficios sobre Chicago/Kansas, al igual que la huelga del FFCC en Francia, que complica los movimientos del trigo galo.

* Había grandes expectativas respecto de las compras chinas de trigo USA tras la firma del acuerdo (se llegó a hablar de 9 M tn). Habrá que esperar hasta el miércoles para develar la incógnita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página