Mercados USA 15/01/20 10.50 hs
* El trigo se mueve moderadamente por encima de los cierres de ayer en Chicago y Kansas, y empuja ligeramente al maíz. La soja se mantiene en zona de pérdidas. El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (97.279 vs. 95.610 un año atrás). El crudo WTI cede 0.26% (u$s 58.08), al tiempo que el Brent cae 0.33% (u$s 64.28). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 0.24% y 0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones e índices en baja en Asia, Europa y EE.UU. a la espera de la firma del acuerdo entre EE.UU. y China, con la sensación de que algo se complicó a partir de que el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin anunciara ayer que las tarifas de castigo a los productos asiáticos permanecerán hasta después de las elecciones de noviembre en el país de las barras y las estrellas. La idea sería monitorear el cumplimiento de la Fase 1 por parte de China y forzar al gigante a avanzar en la Fase 2. La novedad le quitó optimismo al mercado y mantiene asimismo en rojo al petróleo (el valor más bajo en seis semanas).
* También en el mercado granario prima la cautela: ver para creer. Es una realidad que afecta especialmente a los granos gruesos, necesitados de una respuesta contundente por parte de China para modificar su magro perfil exportador actual.
------------------------------------------------------------
TRIGO
* El cereal zafa de las dudas y vuelve a subir en ambos mercados, ante la sensación generalizada de una oferta global que se va a seguir recortando. Después de lo ocurrido en Australia, pesa especialmente la situación del líder del mercado: Rusia. Está exportando menos que en años anteriores y ronda la idea de que el gobierno de Putin va a limitar los negocios fronteras afuera a no más de 20 M tn entre enero y junio de 2020, es decir hasta el ingreso de la nueva cosecha. Parece más que nada una movida destinada a calmar al mercado interno; los analistas rusos no creen que el país llegue a exportar un volumen mayor a ese en los próximos seis meses, aunque nadie puede asegurarlo. Ikar habla ahora de no más de 33 M tn para toda la campaña; SovEcon no está muy lejos de ese número. En tanto, la nueva campaña pelea contra una seca pertinaz, y la nieve brilla por su ausencia; el riesgo de winterkill es alto ante la llegada de temperaturas de congelamiento que tarde o temprano tendrán que darse.
* EE.UU marcha hacia los stocks finales más bajos de los últimos cinco años, con siembras por delante que serán las de menor superficie desde 1909. El acumulado de embarques de trigo USA supera ligeramente al promedio 5 años.
* Mucha movida en la semana ligada a licitaciones de los grandes compradores de trigo del planeta, especialmente Egipto, el número 1. El último llamado se resolvió a favor de Rusia y Rumania; 240 mil tn con un precio promedio en torno de u$s 249 flete incluido, que sostiene la tendencia alcista en la materia (u$s 4 más que el llamado previo). Jordania compró 60 mil tn de trigo rumano y Turquía anotó 550 mil tn de trigo panificable.
* Mercado de futuros de París estable, luego de haber trepado 25 euros entre mediados de septiembre y el presente. Tiene que ver con una campaña exportadora de Francia 2018/19 muy exitosa y una temporada 2019/20 que viene plagada de dudas por excesos de humedad y demoras en las siembras.
* Si el acuerdo incluyera compras chinas de trigo USA (debería ser probable) le pondrá un moño al presente del cereal en el mercado global.
--------------------------------------------------------------
SOJA
* Apenas se mueve a la espera de los datos del acuerdo entre chinos y norteamericanos. El comentario ahora es que no está garantizado que los asiáticos vayan a comprar grandes cantidades de poroto inmediatamente después de la firma del convenio. Los fondos se mantienen apenas comprados en soja y no brindan demasiado soporte por ese lado. Los embarques acumulados de soja USA cubren el 47% del target USDA para todo el ciclo, vs el 54% promedio cinco años.
* Las lluvias que se suceden en Sudamérica y la depreciación de las monedas en Brasil y la Argentina son una preocupación constante para Chicago. Los privados en Brasil siguen ajustando hacia arriba sus estimaciones, y tras la cosecha en este país y la Argentina llegaría una gran siembra en EE.UU. Si el volumen de compras de soja USA al que se comprometa China no es impactante, el panorama hacia delante dista de ser el mejor.
* La caída en los precios del aceite de palma (los árboles crecen, pero nunca llegan al cielo) termina arrastrando al aceite de soja y a fondos que estaban muy comprados, contagiándole cierta debilidad al poroto.
------------------------------------------------------------
MAÍZ
* Lo del cereal va por un camino similar. Las precipitaciones en Sudamérica auguran una buena cosecha y se requerirán compras muy importantes por parte del gigante asiático para levantar el castigado perfil exportador del maíz USA. Tampoco en este caso está garantizado a esta hora que el grano y el etanol estén incluidos en la lista china, de ahí la cautela del inversor.
* La gran ventaja del maíz es la existencia de fondos vendidos neto entre 70 mil y 80 mil contratos; cualquier noticia positiva desatará la cobertura de una parte importante de esas posiciones.
* Los embarques acumulados de maíz USA están 53% debajo de los del año pasado. Lamentablemente no aparecen datos semanales que permitan pensar en una recuperación a corto plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página