Mercados USA 17/01/20 10.50 hs
* Rebotan trigo y maíz en el nocturno Chicago, con una soja ligeramente en baja. El trigo pierde terreno en Kansas. El índice dólar gana 0.20% respecto de una canasta de monedas (97.516 vs. 95.610 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.53% (u$s 58.81), al tiempo que el Brent mejora 0.50% (u$s 64.94). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.33% y 0.49% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las Bolsas del mundo siguen marcando récords. Subas en Asia a partir de datos que indican que empieza a ceder la presión sobre la economía china, a la vez que las menores tensiones con EE.UU. animan a volver a poner en juego una cuota importante de riesgo. El crecimiento del gigante en 2019 alcanzó al 6.1%, el peor en 29 años, producto de una demanda interna declinante y la guerra comercial con la Casa Blanca, si bien la industria y las ventas minoristas mejoraron mucho en diciembre. Se espera que el gobierno chino eche mano a nuevas medidas de estímulo durante 2020. Se cree asimismo que el optimismo por la firma del acuerdo Fase 1 irá siendo reemplazado por incertidumbre una vez que se avance hacia el segundo paso; la mayoría de las tarifas de castigo de EE.UU. siguen allí. Europa también va hacia arriba, porque a las novedades de este acuerdo suma las palabras del comisionado Phil Hogan, quien destacó el buen diálogo con Washington, para apagar temores respecto de la relación entre la UE y EE.UU. El dólar se fortalece levemente y el yuan vuelve a apreciarse. Nuevas mejoras para el valor del crudo.
* Alejado del entusiasmo de Wall Street, el mercado granario pisa el freno de cara al feriado del lunes (Día de Martin Luther King) y tras dos ruedas vendedores, ocasionadas por un acuerdo que no genera certezas a las urgentes necesidades de soja y maíz en términos de exportaciones. "Lo que conocimos el miércoles ya estaba facturado en los precios; esperábamos otras precisiones", asegura un trader. De todos modos también es cierto que operó en estos días el "comprar con el rumor, vender con el hecho consumado". El problema es que China dice que va a aumentar 52% sus compras de productos USA respecto de 2017, según las condiciones de mercado y sin romper lanzas con sus otros proveedores. "Explicame como va a hacer las tres cosas a la vez", se quejaba un conocido analista.
------------------------------------------------------------
SOJA
* Intenta limitar la caída tras dos días en baja luego de que los chinos avisaran que van a comprar el poroto -como el resto de los productos agropecuarios USA- en función de sus necesidades y de la condición del mercado. Hace referencia a un escenario que seguramente será muy competitivo, con abundante producción sudamericana, monedas de Brasil y la Argentina muy depreciadas y una muy probable gran siembra en EE.UU.
* Algunos advierten que es muy temprano para asumir una megacosecha en Sudamérica y creen que se está subestimando el potencial comprador de China. "Si nos acercamos a los niveles de 2017/18, los stocks finales USA se van a poner muy apretados en los próximos años", explica un analista. Todo puede ser, el problema es que hoy por hoy reina el escepticismo.
* Los datos de crushing de diciembre se ubicaron en 4.75 M tn de soja, el segundo registro más alto de la historia, y por encima de lo que esperaba el mercado.
-----------------------------------------------------------
TRIGO
* Es probablemente el producto con el mejor background, que ayer terminó sucumbiendo a la mala onda reinante y a una toma de ganancias atada a los buenos resultados de la semana. Rusia, el líder del mercado, tiene problemas, y ése es un factor alcista, sobre todo cuando se suma a los inconvenientes en Australia, la Argentina y Francia. Rusia vuelve a perder producción y Putin habla de limitar exportaciones para calmar al mercado interno, mientras la nueva campaña camina por la cornisa ante una seca pertinaz y un clima que deja al trigo expuesto ante una baja de temperaturas, que puede darse en cualquier momento.
* Por supuesto, la presión de demanda cuanta. Egipto, primer importador mundial, no para de comprar a pesar de que los precios van hacia arriba. En la otra vereda, el clima húmedo en la principal zona de cultivo del trigo duro USA limita ganancias en Chicago y deprime los precios en Kansas.
-----------------------------------------------------------
MAÍZ
* Sus pergaminos no son tan alcistas como los del trigo pero acompaña el movimiento hacia arriba de aquél luego de la paliza de ayer en Chicago. En la semana sumó a sus exportaciones en deuda, números para el etanol USA que dejan qué desear, en especial respecto de los márgenes de la actividad, que siguen sin mejorar. Cada día que pasa se torna más imperioso contar con novedades positivas del frente externo, que no pinta bien de cara a una buena cosecha sudamericana y la debilidad de las monedas de la Argentina y Brasil .
* El maíz aun tiene a favor la posición vendida de los fondos y algunos números de los últimos informes del USDA, como el leve recorte de stocks y los menores inventarios al 01/12/19. "No hay razones para asegurar ya mismo que en Sudamérica habrá una gran cosecha y nos estamos olvidando que si China recompone su rodeo porcino será un gran comprador de maíz los próximos dos años", insiste el mismo analista que llama a no apurarse con la soja.
* Positiva la aprobación por parte del Senado USA del nuevo acuerdo entre EE.UU., México y Canadá; debería sumar para el maíz algo más que para trigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página