viernes, 24 de enero de 2020

Mercados USA 24/01/20 10.50 hs




* En el nocturno Chicago bajan soja y maíz. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (97.809 vs. 96.336 un año atrás). El crudo WTI cede 0.58% (u$s 55.27), al tiempo que el Brent cae 0.55% (u$s 61.70). Los futuros de S&P500 y el  Nasdaq  avanzan 0.18% y 0.26% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La crisis del coronavirus sigue preocupando al mundo. China ha impuesto restricciones al movimiento de 10 M de personas en siete ciudades, en un esfuerzo sin precedentes por contener el avance de la enfermedad, muy contagiosa entre seres humanos y con consecuencias que pueden llegar hasta la muerte. De hecho ya han fallecido 25 personas y los infectados se acercan al millar. La preocupación, más allá de las razones humanas, pasa por un posible deterioro de la economía china, justo cuando empezaba a dar señales positivas. Las limitaciones para trasladarse en medio del inicio de la megafestividad del Año Nuevo Lunar chino pueden tener consecuencias económicas severas  para el país (el Shangai Composite tuvo el peor cierre en 30 años en la previa a la gran festividad). Sin embargo, las Bolsas de Europa y EE.UU. van hacia arriba luego de que la Organización Mundial de la Salud indicara que la situación en China no puede calificarse aun como una emergencia internacional. El euro se mueve en su menor valor relativo de las últimas siete semanas por los anuncios del Banco Central Europeo, considerados intrascendentes. El petróleo vuelve a bajar luego de haber alcanzado ayer el menor valor en 9 semanas.

* Con tanta indefinición  en cuanto al acuerdo con China y riesgos globales dando vueltas, y de cara al fin de semana, la posición que prima en el mercado granario es defensiva.

--------------------------------------------------------------
MAÍZ

* Cede luego de que ayer obtuviera la mejor suba desde diciembre pasado, enancado en manifestaciones de demanda (dos flashes por casi 300 mil tn), las dificultades que enfrenta el noroeste del corazón granario USA para avanzar con una cosecha extremadamente retrasada y los recortes que efectuara la oficina del USDA en Buenos Aires a las perspectivas de producción en la Argentina (48 M tn vs 50 M tn del WASDE enero). Se suman comentarios de que viene seco el clima hacia delante para la principal región productora de maíz en la Argentina y las dudas sobre la safrinha brasileña.

* No ayudan los desalentadores datos del etanol USA conocidos ayer, las nuevas estimaciones del ICG que aumentan la producción global de maíz en 8 M tn, las ventas del farmer  y las dudas para hoy referidas a los datos de ventas a exportación que se conocerán más tarde.

* En diciembre China importó maíz por 730 mil tn, un 76% por encima del mismo mes del año anterior. Lleva los datos del año a 8.76 M tn, por sobre los 7 M tn que calcula el USDA. El hecho de que el maíz USA está competitivo en precios alientan la posibilidad de venderle el grano a los asiáticos. Con fondos muy vendidos, la vulnerabilidad al alza es significativa en caso de que se den estos negocios.


-------------------------------------------------------------

TRIGO

* Prima asimismo la cautela en una plaza que no ha cambiado sus fundamentos: una oferta que se ve recortada día tras día por los inconvenientes productivos a nivel global y una demanda que presiona convencida de que los precios seguirán subiendo. De hecho el IGC redujo en 1 M tn su estimación de producción mundial de trigo. La corrección registrada en la semana es vista como necesaria para un producto cuyo valor creció 29% desde el mes de septiembre.

* Si se asume que la superficie sembrada en EE.UU. caerá otro 2.5% este año, con un rinde de 3.300 kg/ha promedio se llegaría a un stock final de 20.29 M tn, el más bajo desde 2013/14. China importó en diciembre pasado 500 mil tn de trigo, 111% por encima del mismo mes de 2018; sin embargo la situación del país (coronavirus) siembra dudas sobre las compras de trigo en el marco del acuerdo Fase 1.

* Las exportaciones europeas de trigo soft están 70% arriba de las del año pasado, ayudadas por un euro débil. Precisamente, la fortaleza del dólar le crea algunas complicaciones al trigo USA, que de todos modos muestra datos de exportación mejorados respecto de la campaña previa. Lo cierto es que ahora Francia enfrenta problemas logísticos a causa de las largas huelgas (trigo 2018/19; 450 mil tn al menos están varadas en los puertos) y una menor siembra para la temporada 2019/20 a raíz del exceso de humedad.

------------------------------------------------------------
SOJA

* La soja reúne malas noticias. Las compras chinas brillan por su ausencia y las noticias que llegan de Oriente no son las mejores, producto de las consecuencias económicas que puede generar el SARS (enfermedad respiratoria producida por el coronavirus) sobre la economía de quien debe comprar productos agropecuarios USA este año por u$s 37 mil M. Y en el mejor de los casos ya no habrá novedades de los compradores chinos hasta que pasen las largas celebraciones del Año Nuevo Lunar. Hay que recordar que las tarifas de castigo aun están vigentes a pesar de la firma del acuerdo Fase 1 y se habla de cuotas especiales para comprar soja USA que aun no se materializan.

*  Los reportes desde Brasil continúan indicando rindes interesantes para los lotes tempranos en Mato Grosso; el clima se muestra en los pronósticos amigable para los lotes que aun deben terminar su evolución. La Argentina casi ha completado la implantación, con un elevado porcentaje de lotes en condición bueno-excelente. Además, el ICG aumentó en 1 M tn la producción mundial esperada para la soja.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página